Buscar este blog

viernes, 30 de noviembre de 2012

MASCARILLA NATURAL DE HUEVO PARA CALMAR E HIDRATAR TU PIEL




Huevos – Relaja e Hidrata tu piel


¡Vaya sorpresa! Las claras de huevo no solo sirven para hacer dieta, ¡sino que también sirven para crear una fabulosa mascarilla! Las claras de huevo son reconocidas por limpiar, exfoliar e iluminar la piel y debido a su consistencia, son una perfecta base para mascarillas.


Algunas de las recetas más simples para mascarillas son a base de clara de huevo. Una en particular que sirve para relajar e hidratar la piel se hace mezclando 2 claras de huevo con dos cucharaditas de yogur natural. Aplica la mezcla y déjala actuar por 2 minutos, luego enjuaga con agua tibia.

lunes, 26 de noviembre de 2012

estiramientos para antes y después de correr

El estiramiento nos sirve para preparar al músculo y ponerlo alerta para comenzar a realizar el ejercicio. Es una buena forma de mantenerle activo y despierto. Además, se conserva más joven y elástico frente a la rigidez que contrae al hacer ejercicio. Con esto estamos también mejorando nuestra flexibilidad general y con ella la movilidad de nuestro cuerpo.

Los estiramientos tienen que ser una parte fundamental de nuestra rutina, pues sus beneficios con muchos para el cuerpo. Con ellos evitamos que los músculos acaben por lesionarse a falta de movilidad. Cuando acabamos de hacer ejercicio nuestro organismo libera ácido láctico a través de los músculos. Este se cristaliza y crea fibras rígidas. Es importante estirar para acabar con esta rigidez y prevenir futuras lesiones.

Aquí teneis dos tablas donde se indican los estiramientos aconsejados para llevar a cabo antes y después de correr.

Post original:  http://www.cambiar2.com/2008/09/18/estiramientos-para-antes-y-despues-de-correr/

tabla de estiramientos para realizar antes de correr

tabla de estiramientos para realizar antes de correr

 

tabla de estiramientos para realizar después de correr

tabla de estiramientos para realizar después de correr

sábado, 24 de noviembre de 2012

10 estiramientos dinámicos


10 estiramientos dinámicos

Mejora tu nivel de movilidad con estos diez estiramientos detallados.









Si observamos lo que ocurre en los gestos deportivos, podemos observar cómo los músculos se contraen y se elongan continuamente, y además a velocidad elevada. La realidad es que existe un estiramiento en movimiento. Son los estiramientos dinámicos los que representan la realidad del gesto motriz, por tanto, se hace necesario su entrenamiento y desarrollo aplicando el principio de especificidad, es decir, entrenar una situación tal y como realmente vamos a experimentar.

En los estiramientos dinámicos existe un estado de tono muscular activo durante la elongación del tejido, no se realizan en completa relajación muscular. Esta situación es la que se denomina estiramiento excéntrico. Es una situación más intensa para el músculo y tejido conectivo, pero a la vez necesaria, ya que pone en acción a multitud de procesos fisiológicos y biomecánicos, lo que representará una mejora en las adaptaciones de control motor y receptores sensoriales. No solo conseguiremos estirar al músculo y sobre todo al tejido conjuntivo, sino que experimentaremos una mejora en la coordinación intermuscular, trasfiriéndose a gestos más fluidos, coordinados y adaptados a la situación exigente de desplazamientos, lanzamientos, giros y rebotes que existen en la mayoría de los deportes.

Aquí tienes algunos ejemplos de estiramientos dinámicos que sin duda enriquecerán tus sesiones para el desarrollo de la movilidad articular. Debes comenzar realizando un estiramiento estático del músculo para a continuación comenzar con el estiramiento dinámico, inicia el movimiento a una velocidad lenta y controlada para ir incrementando la velocidad progresivamente. Debes realizar entre 8 y 12 repeticiones de cada gesto, puedes realizarlo por series o combinarlos en forma de circuito, personalmente soy mas partidario de esta última opción, sin date cuenta estarás trabajando la fuerza y el sistema cardiovascular de fondo, ponlo en práctica y podrás comprobarlo.

Debes llegar a este tipo de ejercicios de forma progresiva, nunca es buena idea comenzar con estiramientos dinámicos. Estas son las pautas que debes respetar:
-    Comienza por realizar un estiramiento estático del músculo.
-    Después efectúa el estiramiento dinámico a velocidad lenta.
-    Repite el ejercicio con aumento progresivo de la velocidad hasta llegar a la velocidad máxima requerida según tu objetivo.

Para estirar el glúteo mayor y piramidal de una forma activa, cruza una pierna sobre la otra y flexiona la de apoyo.


De rodillas, inclínate lentamente hacia atrás manteniendo activa tu pared abdominal para estabilizar la cadera, es tan solo un movimiento de la articulación de la rodilla para conseguir estirar cuadriceps de forma excéntrica.


Desde sentado, gira hacia atrás apoyando el brazos bien lejos, conseguirás estirar el pectoral y además trabajar activamente tu sección media.


Para estirar los flexores de cadera bastará con colocarte con una rodilla adelantada y llevar el cuerpo hacia delante, debes activar a los músculos abdominales para estabilizar a la columna.


Realiza desplazamientos amplios incluso llegando al apoyo en el suelo para lograr un estiramiento amplio y activo de todo el tren inferior y tronco.


Un ejercicio que requiere mayor control postural es tocar con la mano el talón contrario de la pierna de atrás. En este ejercicio se combina la fuerza, el equilibrio y la movilidad articular. Muy efectivo para estirar cuadriceps y psoas.


Comienza a estirar dinámicamente tus flexores de cadera con una zancada atrás y girando los brazos al lado contrario. Estirarás toda la cadena muscular flexora mientras trabajas muscularmente los músculos de las piernas.


Con un tensor, realiza circunducciones hacia delante y atrás, un ejercicio que consigue mejorar la movilidad de la articulación del hombro y sobre todo estirar pectorales.


Separando las piernas y cambiando el peso de una a otra, conseguiremos un estiramiento dinámico de los aductores principalmente.


El fitball es un elemento dinámico que nos ayudará en muchos ejercicios. Con un apoyo, rueda hacia atrás, notarás el estiramiento de psoas, aductores y glúteos, al tiempo que trabajas la fuerza en la pierna de apoyo.


Post original: http://www.sportlife.es/fitness/articulo/10-estiramientos-dinamicos


jueves, 8 de noviembre de 2012

Los alimentos de oro


Los alimentos de oro

Dentro de una dieta equilibrada lo ideal es que haya de todo.  Pero el próximo día que vayas a la compra, asegúrate de que no te falta nada de lo que te ponemos en este artículo.

ACEITE DE OLIVA

La grasa que desengrasa

Es uno de esos nutrientes de los que no se debe prescindir por sus amplias propiedades, que hacen que sea considerado un alimento casi milagroso. Aunque el aceite de oliva es una grasa, está en el grupo de las que resultan beneficiosas, siempre que se consuma de la forma adecuada, que
es preferentemente crudo. En su composición aparecen los ácidos grasos insaturados, que cuidan tu
sistema circulatorio y corazón por evitar la formación de placas en las arterias gracias a que aumentan el nivel de colesterol bueno (HDL) y disminuyen el nivel del malo (LDL). Y por si fuera poco contiene vitamina E, de gran poder antioxidante, por lo que ejerce una acción de drenaje a nivel hepático y biliar. Un buen aceite de oliva realza el sabor de cualquier plato. Elígelo virgen extra, de primera presión en frío y estarás llevando a casa una joya gastronómica que en otros países se conserva como oro en paño.

  • Consejos

Si tienes problemas de hígado o de vesícula biliar toma en ayunas una cucharada de aceite más una cucharada de zumo de limón natural recién exprimido.

Aceite de oliva
Aceite de oliva

ALGAS WAKAME Y KOMBU

Limpia tu organismo

En las algas se encuentran los minerales y oligoelementos con una composición muy similar a la que se encuentran en nuestra sangre. Al cocerlas estos compuestos pasan al agua de cocción y resulta una combinación excelente y muy equilibrada que tiene propiedades depurativas, además de que ayuda a tu sistema inmunológico a estar preparado frente a las agresiones.

  • Consejos

Combina las algas con hortalizas para preparar un caldo eficaz contra las gripes y resfriados. Para ello pon en una cacerola un litro de agua con tiras de unos 10 cm de alga wakame y kombu troceadas más un nabo, una cebolla y una zanahora. Hiérvelo todo media hora a fuego lento y cuélalo.

APIO

A depurarse toca

Uno de los clásicos de las dietas por su bajo contenido calórico y su riqueza en fibra, el apio además tiene propiedades depurativas y ayuda a combatir la hipertensión. Entre sus componentes se encuentran la apiína, la apigenina y el magnesio que juntos cuidan de tu salud cardiovascular.

  • Consejos

Lo mejor es consumir las hojas y los tallos. Cuando el apio es tierno pueden preparase ensaladas con él o servirse al vapor, si es más duro se incluye en caldos con más verduras.

COL

El "yogur" de los alemanes

Cuando se fermenta la col, convirtiéndose en choucroute, adquiere un montón de propiedades. El proceso se realiza en medio anaeróbio y con un poco de sal, lo cual produce ácido láctico ideal para el desarrollo de la flora bacteriana en tu intestino (Lactobacyllus Acidophyllus, como el yogur) pero sin los inconvenientes que tienen los lácteos en cuanto a intolerancias para algunas personas. Además en la fermentación aumenta el contenido vitamínico, sobre todo de las vitaminas del grupo B.

  • Consejos

Después de un proceso infeccioso tratado con antibióticos toma choucroute combinada con ensaladas, legumbres o carnes.

ARROZ

Energía con dosificador incorporado

Medio mundo se alimenta de arroz desde tiempos inmemoriales, por eso es uno de los alimentos básicos que te dará energía y equilibrará tu dieta. Recurre mejor al arroz integral, que aporta fibra, vitaminas y minerales. Sus hidratos de carbono son de asimilación lenta, mucho más interesantes
para el deportista que los rápidos al no provocar subidas bruscas de la glucosa, que como resultando originan una descarga de insulina que a su vez hace que se metabolice la glucosa y caiga su nivel demasiado rápido. Una de las grandes ventajas del arroz es su facilidad de asimilación por el sistema digestivo, por eso se recomienda en la dieta de los enfermos.
Resulta ideal igualmente para los niños y la tercera edad. Representaba la prosperidad en la antigüedad y ese simbolismo perdura hasta nuestros días con costumbres como la de tirar arroz en las bodas sobre los recién casados.

  • Consejos

Para las personas con el sistema digestivo delicado no hay nada como el arroz convertido en crema. Hay que cocerlo hasta 2 horas, muy lentamente, con abundante agua. Por cada cinco volúmenes de agua pon uno de arroz.

AJOS

Antivampiros que mata microbios

Una de las joyas de nuestra gastronomía mediterránea es el humilde ajo, no es un alimento muy rico en nutrientes pero tiene grandes beneficios de cara a la salud. Casi todos derivan de un componente, la alicina, que tiene propiedades bactericidas. En general hay que recordar que casi todos los alimentos con cierto gusto picante tienen la capacidad de eliminar microorganismos patógenos, por eso en lugares como la India se consume tanto picante, y a pesar de que gran parte de su población se baña en aguas sagradas y contaminadas no hay una tasa de mortalidad excesiva. El ajo favorece la circulación sanguínea, como su compañera la cebolla, reduce los niveles de colesterol malo y tiene acción antivírica.

  • Consejos

Consúmelo mejor crudo, ya que sus propiedades decrecen sensiblemente cuando se somete a elevadas temperaturas. Puedes tomar ajo a diario si no tienes problemas para tolerarlo.

Los almentos de oro: ajo
Los almentos de oro: ajo

LECITINA

Evita los olvidos

Procedente de la soja, la lecitina es un complejo de fosfolípidos presentes de forma natural en la membranas celulares y muy abundantes en el cerebro. La lecitina de soja es un complemento ideal para combatir los problemas de memoria y evitar problemas del sistema nervioso. Además ayuda en la digestión de las grasas y evita que el colesterol malo aumente sus niveles por encima de la tasa recomendada.

  • Consejos

Las formas más usuales de la lecitina son los comprimidos, cápsulas y granulados. Si tienes problemas para digerir las grasas has de tomar lalecitina durante las comidas, en el resto de los casos se puede tomar antes o después.

LEVADURA DE CERVEZA

Adiós a las anemias
Rica en oligoelementos como el azufre y el selenio y con minerales como el hierro, calcio, magnesio y zinc es un nutriente depurativo que funciona muy bien en los casos de problemas de piel, cabello y uñas. Además es rica en vitaminas del grupo B, salvo la B12, que sólo se encuentra en las carnes, por lo que resulta un excelente alimento equilibrador recomendado en épocas de alta actividad intelectual. Y si tienes tendencia a sufrir de anemias también es una excelente opción. Protege tu hígado gracias a la colina, glutation y metionina y es un complemento perfecto para los diabéticos porque su contenido en cromo ayuda en la regulación de los niveles de glucosa.

Los alimentos de oro: levadura de cerveza
Los alimentos de oro: levadura de cerveza

JALEA REAL

Un alimento noble

Las abejas elaboran la jalea para alimentar a la reina, que pone todos los huevos que originan a los numerosísimos habitantes de la colmena, es por eso por lo que algunos lo consideran potenciador de la actividad sexual. La jalea real tiene abundante vitamina B5, tonificadora de las glándulas suprarrenales que de modo indirecto afectan a la producción de hormonas
sexuales.

La jalea se recomienda siempre que decae la vitalidad, para combatir el cansancio, la inapetencia y los estados de debilidad, y al igual que la miel tiene propiedades antisépticas.

JENGIBRE

Una ayudita para tus digestiones

En algunas terapias como la medicina ayurvédica es uno de los remedios más usados para los problemas digestivos. Es una especia que se emplea en pequeñas cantidades y que estimula los jugos gástricos, y también tiene efectos de alivio en afecciones como la gripe aplacando la tos. También es de gran eficacia para evitar la hinchazón de las digestiones pesadas, los gases y hasta las náuseas. Contiene enzimas que atacan a las proteínas para colaborar en su digestión. Los chinos dicen que uno de sus efectos es estimular la inmunidad.

  • Consejos

Para tomarla ralla la raíz para añadirla a los caldos y a los guisos de legumbres. También puedes hacer infusiones con jengibre.

Los alimentos de oro: jengibre
Los alimentos de oro: jengibre

SÉSAMO

La semilla de la vida

Las minúsculas semillitas de la planta del sésamo, una oleaginosa que se utiliza mucho en las culturas orientales, están llenas de virtudes. A pesar de ello no es un alimento que se consuma habitualmente en nuestra civilización, por desconocimiento y porque no existe la tradición de introducirlo en la dieta. Te proponemos que innoves y empieces a tomar sésamo para mejorar tu alimentación desde ahora mismo. Contiene vitaminas del grupo B y la vitamina E antienvejecimiento, también aporta minerales como el fósforo, calcio, hierro y magnesio ylos beneficiosos ácidos grasos poliinsaturados que todo el mundo busca en la actualidad para proteger su corazón y hacer descender el nivel de colesterol.

LIMÓN

Elimina infecciones y te limpia

El fruto del limonero contiene un aceite esencial que tiene propiedades desinfectantes pero además
tiene muchas más propiedades que lo hacen imprescindible en tu carrito de la compra. Contiene vitamina C, es refrescante, antitérmico (reduce la fiebre), tiene cualidades depurativas, mejora las secreciones biliares y estimula la creación de glóbulos blancos, que son imprescindibles en la lucha contra los virus. ¡Ah!, y es un potente antioxidante que retrasa los efectos de la edad.

  • Consejos

Toma siempre los limones recién exprimidos, para evitar que pierdan propiedades.

Post original: http://www.sportlife.es/nutricion/articulo/los-alimentos-de-oro


miércoles, 7 de noviembre de 2012

La dieta para enseñar abdominales


La dieta para enseñar abdominales

Estás a gusto con tu peso, pero te gustaría que se notaran todos esos abdominales que haces… quizá el problema está en la mesa. En este artículo te mostramos las pautas para que tu dieta anti-barriga sea efectiva.




¿Y QUÉ HAGO PARA ALCANZAR ESE PORCENTAJE DE GRASA QUE ME PERMITA LUCIR ABDOMINALES?

Pues en este libro tienes muchas dietas… pero la verdad es que si no tienes que perder una cantidad importante de peso y sólo pretendes afinar esa capita de grasa puede que te baste con algunos buenos consejos nutricionales.

  • Procura que en cada comida haya alimentos de los tres tipos: proteínas, hidratos de carbono y grasas.
  • Elige carbohidratos complejos y olvídate de los azúcares refinados y la bollería industrial. 
  • Es mejor tomar grasas saludables como aceite de oliva, frutos secos, la de los pescados azules, etc. que no tomar grasa en absoluto.
  • Haz cinco comidas diarias: tres principales y dos tentempiés a media mañana y media tarde.  
  • ¿Y qué como? Desafortunadamente, todos los alimentos engordan porque aportan calorías, pero algunos te ayudarán a alcanzar el porcentaje de grasa ideal por sus propiedades beneficiosas. A continuación tienes una lista de esos alimentos. Incluye dos o tres de estos alimentos en cada comida principal y al menos uno en cada una de las otras dos comidas.
  1. Aceite de oliva: grasa buena que ayuda a eliminar las perjudiciales.
  2. Alcachofa: contenido calórico bajísimo y diurética, hace que las grasas se digieran con más facilidad. 
  3. Avena: gran alimento que aporta energía y fibra. 
  4. Carnes magras: ricas en proteínas e imprescindible para el desarrollo muscular. 
  5. Cereales integrales: energía y vitaminas que necesitas para el perfecto funcionamiento de tu metabolismo. 
  6. Cítricos: propiedades antigrasa.
  7. Frutas del bosque: muy bajas en calorías, ricos en vitaminas y sabor.
  8. Frutos secos: alimentos ricos en grasas pero de la variedad más sana posible, con los famosos ácidos grasos monoinsaturados y los omega 3 y 6.
  9. Huevos: uno al día te aporta proteínas de alto valor biológico.
  10. Lácteos: en contra de los que se pensaba, disminuyen  los riesgos de contraer enfermedades cardiovasculares. 
  11. Legumbres: contienen hierro y fibra, ambos componentes muy apreciados en la lucha por afinar cintura. 
  12. Pescado azul: ayudan a quemar las grasas que se acumula en los sitios más complicados.
  13. Soja: hace más fácil controlar tu porcentaje de grasa. 
  14. Té verde: previene la diabetes y propiedades antioxidantes.
  15. Vino tinto: Ayuda a retrasar en envejecimiento celular y previene las enfermedades cardiovasculares.
Dieta para enseñar abdominales
Dieta para enseñar abdominales

LAS REGLAS DE ORO PARA UNOS ABDOMINALES EN FORMA

1. La regla del 15

Si necesitas perder peso trata de cortar tu consumo calórico en un 15% sobre lo que ahora estás ingiriendo. No bajes de este porcentaje porque los cambios drásticos hacen que tu cuerpo se ponga a la defensiva, interpretando lo que está pasando como una situación de emergencia en la que hay que recortar el gasto calórico a toda costa. 

2. Muchas veces y muy seguido

Si eres de los que toman desayuno, una comida fuerte a mediodía y una cena importante, necesitas cambiar de hábitos. Estás sometiendo a tu cuerpo a periodos de ayuno demasiado prolongados y esto, (comprobado científicamente), hace que se acumule la grasa en vez de quemarse, como recurso de tu sabio organismo para disponer de energía cuando sea necesario. 
Has de repartir las calorías de tu jornada en cinco o seis tomas, con un tentempié a media mañana y otro a la hora de la merienda, incluso debes tomar algo antes de dormir, si es que cenas pronto. No tienes que sentir hambre durante el día.

3. Dale a las proteínas

Intenta que en cada comida haya al menos un alimento con alto contenido en proteínas. Se ha comprobado que las proteínas tienen menos tendencia que los carbohidratos, y por supuesto que la grasa, a acumularse en la tripita como reserva. Pero ten en cuenta que muchos alimentos ricos en proteínas también contienen grasa en su forma natural, es el caso de las carnes, por lo que habrás de elegir las más magras como pollo, pavo y filetes sin grasa.

4. Un poquito de por favor…

Es importante no obsesionarse con seguir una dieta muy estricta. Si lo pasas mal no vas a poder mantener mucho tiempo tu nueva pauta de alimentación, así que una vez a la semana dale rienda suelta a tus caprichos alimenticios en una de las comidas. No es cuestión de que te vuelvas loco en esa ocasión y que te comas lo que no has tomado en siete días, pero sí que es bueno que te relajes y comas lo que te apetezca de forma controlada, como unas onzas de chocolate, un plato de patatas fritas pequeño, un helado, una hamburguesa, etc.

5. De sólido a líquido

Una licuadora, o en su defecto una batidora, pueden ser tus mejores herramientas para luchar contra la "curva de la felicidad". Te permitirá mezclar frutas, yogur desnatado, leche y hasta polvo de proteína y lo que se te ocurra, dentro de los ingredientes sanos, para fabricarte tentempiés saludables y de fácil digestión. Un batido es especialmente recomendable también como recuperante, para aportar energía justo después del esfuerzo que es cuando más necesaria resulta.

6. De líquido a sólido

Cuidadín con lo que bebes, porque se puede "transformar en barriga sólida" sin que tengas la sensación de estar aportando calorías y por tanto sin notar saciedad. Es el caso del alcohol, que contiene mucha energía pero no te alimenta. Además, hay estudios que afirman que el alcohol hace que tu cuerpo acumule con más facilidad la grasa. Las bebidas carbonatadas azucaradas también son energéticas y lo mismo ocurre con muchos zumos "de tetrabrik", que te tomas un par de vasos junto a las comidas y te hacen seguir acumulando renta positiva en el balance de tu tripa, sin enterarte. Bebe 9 vasos de agua al día como mínimo para mantener la hidratación y, si sales, toma zumos de fruta naturales, cerveza sin alcohol, una copa de vino, etc.

Post original: http://www.sportlife.es/adelgazar//articulo/la-dieta-para-enseñar-abdominales




lunes, 5 de noviembre de 2012

Los beneficios de respirar bien

La respiración completa es la mejor herramienta a nuestro alcance para normalizar los estados de nerviosismo y los estudios ó malos hábitos y disminuir la tensión muscular y la fatiga

El estrés es ya una marca de nuestra vida cotidiana. Y los recursos a los que echa mano la gente para combatirlos, son varios: desde la nada recomendable automedicación hasta un hobby. Sin embargo, una nueva tendencia está ganando adeptos: las técnicas de respiración. La clave, dicen quienes las practican, es aprender, a través del modo en que uno respira, cómo relajarse frente a las situaciones de ansiedad. Y los médicos confirman que funcionan.

Según cifras que manejan algunas de las entidades que enseñan estas técnicas, ya hay más de 10.000 personas que las practican sólo en Capital, incluidos muchos famosos. Y todo el tiempo se suman nuevos adeptos.

La respiración implica a todo el cuerpo y a todos los músculos, pero el diafragma es el músculo respiratorio más importante. Separa el tórax del abdomen y permite, a través de la respiración, la oxigenación de nuestro cuerpo. No poder verlo ni tocarlo directamente, hace que nos olvidemos de su capacidad de movimiento y no lo hagamos trabajar de forma completa.

Al inspirar se contrae y desciende, permitiendo que los pulmones se llenen de aire, y en consecuencia el abdomen se distienda hacia fuera. En la espiración, el vientre se mete hacia dentro y la relajación del diafragma que sube, provoca la contracción pulmonar y la expulsión del aire al exterior. Palpar nuestro tórax y abdomen mientras respiramos nos permitirá sentir este movimiento respiratorio. Esta es la respiración "natural" y completa.

El aprendizaje es sencillo y los resultados inmediatos si prestamos toda nuestra atención a conectar con nuestro ritmo vital. Combinar respiración y relajación requiere una predisposición a un trabajo lento en el tiempo pero con resultado seguro. Para realizar estos ejercicios realice la preparación que ya conoce del módulo anterior, pudiendose realizar sentado o tendido, en la situación que le resulte más cómoda para percibir el movimiento de la respiración.

Ejercicio 1:Inspiración abdominal

El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones. Para lo cual se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del estómago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el estómago. Al principio puede parecer dificil, pero es una técnica que se controla en unos 15-20 minutos.

Ejercicio 2: Inspiración abdominal y ventral

El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los pulmones. Es igual al ejercicio anterior, sin embargo una vez llenado la parte inferior se debe llenar también la zona media. Se debe notar movimiento primero en la mano del abdomen y después en la del vientre.

Ejercicio 3: Inspiración abdominal, ventral y costal

El objetivo de este ejercicio es lograr una inspiración completa. La persona, colocada en la postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del abdomen, después el estómago y por último el pecho.

Ejercicio 4: Espiración

Este ejercicio es continuación del 3º, se deben realizar los mismo pasos y después, al espirar, se deben de cerrar los labios de forma que al salir del aire se produzca un breve resoplido. La espiración debe ser pausada y controlada.

Ejercicio 5: Ritmo inspiración - espiración

Este ejercicio es similar al anterior pero ahora la inspiración se hace de forma continua, enlazando los tres pasos (abdomen, estomago y pecho). La espiración se hace parecido al ejercicio anterior, pero se debe procurar hacerlo cada vez más silencioso.

Ejercicio 6: Sobregeneralización

Este es el paso crucial. Aqui se debe de ir utilizando estos ejercicios en situaciones cotidianas (sentados, de pie, caminando, trabajando, etc.). Hay que ir practicando en las diferentes situaciones: con ruidos, con mucha luz, en la oscuridad, con mucha gente alrededor, solor, etc.

Post original: http://www.runners.es/nutricion-salud/bienestar/articulo/beneficios-respirar-bien

Core para principiantes

Core para principiantes

El entrenamiento de los abdominales y resto de músculos del tronco no solo tiene el objetivo de tener una cintura en forma, sino también es muy necesario para una mejor fuerza en los ejercicios complejos de peso libre y para proteger a la columna de cargas. Vamos a ver ejercicios para principiantes con programas de ejemplo para que puedas integrarlos en tus sesiones de entrenamiento, ya sea en el gimnasio, en casa o al aire libre.




LA PLANCHA PRONO

El trabajo de los músculos abdominales es mejor orientarlo hacia posiciones más funcionales, con el trabajo de cadenas musculares y no de forma aislada con interminables repeticiones como se suele hacer habitualmente.

La plancha prono isométrica es la base para ganar fuerza en toda la cadena anterior y mejorar el control postural. Mantén tu cadera en posición neutra metiendo tripa y respirando con el diafragma.

Abdominales: La plancha prono

GIROS DE BRAZO TUMBADO

Con una mancuerna, gira el brazo al lado contrario, intenta mover tu cintura escapular girando los hombros y lo mínimo tu cintura pélvica.

Abdominales: Giro de brazo tumbado

ELEVACIONES DE CADERA EN APOYO

Para trabajar la parte posterior.

Abdominales: Elevaciones de cadera en apoyo

CRUNCH RODADO

Con el Roller te puedes ayudar para agruparte llevando las rodillas hacia el apoyo de brazos.

Abdominales: Crunch rodado

GIROS DE PIERNA TUMBADO

Sujetando una barra o pica. Trabajarás oblicuos.

Abdominales: Giros de pierna tumbado

EXTENSIÓN DESDE CUADRUPEDIA

Para trabajar la cadena anterior. Puedes apoyar rodillas al final o mantenerlas en el aire si deseas más intensidad.

Abdominales: Extensión desde cuadrupedia

RUTINAS PARA COMENZAR

Realiza una rutina cada día para cambiar ejercicios. Repetir cada día 3 vueltas en forma de circuito alternando los ejercicios.

  • Rutina 1

Plancha prono (30")

Giros de piernas tumbado (20 rep.)

Elevaciones de cadera (15 rep.)

  • Rutina 2

Extensión desde cuadrupedia (15 rep.)

Giros de brazo tumbado (15 a cada lado)

Giros de piernas tumbado (20 rep.)