Buscar este blog

martes, 30 de octubre de 2012

El maravilloso cloruro de Magnesio


El magnesio favorece el equilibrio mineral, estimula los órganos en sus funciones (catalizadoras) como los riñones, para eliminar el ácido útico, y previene la artrosis. Encontramos un reportaje científico de la "U.S. National Academy of Sciences" oct. 4, 1999 USA. donde hacen una revisión de doscientas investigaciones acerca del cloruro de magnesio en nueve países, encontrando artículos sobre aplicaciones y evidencias científicas de que el cloruro de magnesio mejora o alivia los siguientes padecimientos: Envejecimiento, Alzheimer, agresividad , arritmia, asma, cáncer (coadyuvante junto a los tratamientos médicos tradicionales), parálisis cerebral, fatiga crónica, diabetes, enfermedades del corazón, hipertensión, cálculos renales, menopausia, migraña, esclerosis, síndrome premenstrual, desordenes psiquiátricos, artritis reumatoide, mejoría de deportistas, estrés, calcificaciones, próstata, control de peso, estreñimiento y otras.

DOSIS PREVENTIVA:

25 gramos de cloruro de magnesio disuelto en un litro de agua purificada, de esta mezcla tomar una cucharada sopera al dia, es la dosis aconsejable para toda la vida.

DOSIS PARA ENFERMEDADES AGUDAS: (Anginas - amigdalitis, rubéola, tos ferina, viruela, sarampión, gripe, etc.)

100 gramos de cloruro de magnesio disueltos en tres litros de agua.

- Bebes hasta 2 años: 10 mililitros (ml) de esta solución cada hora, 7 veces al día. 
- Niños de 2 años: 10 ml cada hora, 12 veces al día. 
- Niños de 3 años: 20 ml cada hora, 8 veces al día. 
- Niños de 4 años: 20 ml cada hora, 10 veces al día. 
- Niños de más de 4 años y adultos: 20 ml cada hora, 12 veces al día.

CLORURO DE MAGNESIO EN LOS ADULTOS;DOSIS DE ENFERMEDAD GRAVE: (Ciática, artrosis, cáncer, etc.) Una cucharada sopera 3 veces al día y luego beber enseguida un vaso de zumo de naranja.

OBSERVACIONES:

Una cucharada contiene aproximadamente unos 5 ml.

La disolución concentrada del cloruro de magnesio es muy amarga, por esto, después de tomarlo, conviene tomar enseguida un vaso de naranja.

La dosis para enfermedades agudas debe continuarse mientras persistan los síntomas. 
Después debe disminuirse y pasar a la dosis preventiva durante toda la vida, aunque mejor es disponer del asesoramiento de un médico experto en la terapia del magnesio.

Contraindicaciones: Colitis e insuficiencia renal. En caso de colitis, se puede usar cloruro de magnesio, pero en menor cantidad.

jueves, 25 de octubre de 2012

La alimentación como prevención y tratamiento de lesiones

Alimentación y ejercicio físico



¿Qué me tomo o qué me como?

Una de las preguntas más frecuentes en asesoramiento sobre una alimentación sana es qué suplemento debe tomarse. Todas las vitaminas, proteínas, calcio, antioxidantes y demás elementos esenciales los podemos encontrar de manera natural en los alimentos, nos ahorramos un proceso industrial de fabricación y disfrutaremos más tomándolos que con una pastilla, que generalmente contendrá excipientes y otras sustancias que no nos servirán de nada.
Por lo tanto la pregunta del ¿Qué me tomo? debería cambiarse por ¿Qué me como? salvo en una excepción. Recomiendo el uso de suplemento de vitamina C a razón de 1gramo/dia, en lesiones tendinosas como tendinosis, tendinitis, así como lesiones ligamentosas como bursitis, esguinces... debido a que la vitamina C estimula la creación de colágeno por lo que permite una recuperación más rápida y efectiva de estas estructuras.

Podemos prevenir varias lesiones tomando de manera natural fuentes de potasio, calcio, hidratos, antioxidantes y vitamina C antes de hacer ejercicio. Las mayores fuentes de estos compuestos en la naturaleza son:

Vitamina C
Pimiento rojo, kiwi, piña, naranjas, pimiento verde. Previenen las lesiones del colágeno como tendinitis y esguinces. En especial las tendinitis en invierno o climas fríos.

Antioxidantes
Frutos rojos como las moras, frambuesas, arándanos, fresas. Previenen la sobreproducción de radicales libres que afectan a las células aumentando el riesgo de lesión.

Calcio
Leche de vaca, avena, arroz; sardinas, almendras. Prevención en general de la osteoporosis, aunque no se ha demostrado que pueda prevenir roturas o fisuras óseas.

Potasio
Plátanos, tomates, carnes rojas, pescados, kiwi, nueces, yogur. Previene la aparición de calambres musculares. Además ayuda en el equilibrio ácido-base del cuerpo y en la síntesis de carbohidratos.

Hierro
Lentejas y carne roja, evitaremos anemias o bajadas de tensión durante el ejercicio, este tipo de comida es para mantener semanalmente el nivel de hierro, no hace falta tomarlo antes del ejercicio todas las veces, simplemente hay que incluirlos en nuestra dieta.



¿Qué tengo que evitar?


En lesiones de tipo ligamentosas y tendinosas evitaremos la ingesta de carne excesivamente hecha (churrascada), se ha publicado algún estudio en el que evidencian que retarda el tratamiento y el nuevo tejido es de peor calidad. Todavía no podemos evidenciar al 100% esto, pero mejor prevenir que curar.
En ese tipo de lesiones evitaremos especialmente el tabaco, altera también la creación de colágeno.

Post original: 
http://fisioterapiareal.blogspot.com.es/

lunes, 22 de octubre de 2012

Aromaterapia: ¿qué es y cómo se utiliza?

Una disciplina que complementa a la medicina tradicional.

En los últimos tiempos están cobrando auge una serie de disciplinas para el cuidado de la salud que colaboran con la medicina tradicionalNo ofrecen, por tanto, tratamientos alternativos a ésta -muchas veces erróneamente se les llama medicinas alternativas- sino complementarios, es decir, que, si bien evidentemente no curan por sí solos las enfermedades,  cuando son aplicados por profesionales cualificados, poseen un efecto beneficioso para la salud.

Entre éstas se hallan las Flores de Bach o la Comoterapia. Y también la Aromaterapia, que, como su propio nombre indica, consiste en la utilización de diferentes olores procedentes de las plantas para ayudar a tratar distintas enfermedades. Se trata de una disciplina muy antigua que se basa en extraer los aceites esenciales de los vegetales para elaborar con ellos sustancias que se inhalan o se extienden sobre la piel mediante masajes.

Foto de un bosque de eucaliptos

Bosque de eucaliptos, una de las especies utilizadas en Aromaterapia

Ya era usada en la antigüedad en Oriente y por los árabes y fue recuperada como terapia por el químico francésRené-Maurice Gattefose en los años treinta del siglo XX. Como decíamos, se basa en el efecto que los diferentes olores ejercen sobre la persona: los aromas llegan al hipotálamo y, desde él, al sistema nervioso, además de segregarse con las hormonas que aquél libera. Con ello ayudan a restablecer el equilibrio y la armonía, según los defensores de esta disciplina, que cada vez cuenta con más seguidores en todo el mundo.

La Aromaterapia se aplica de dos formas. La más común consiste en diluir los aceites esenciales en agua calientepara que el vapor de agua mezclado con ellos sea aspirado a través del sistema respiratorio. Y la segunda se realiza sobre la piel, masajeándola con los citados aceites. No obstante, si se opta por ésta última, se debe ser muy cuidadoso y ponerse en manos de verdaderos profesionales, ya que previamente tienen que diluirse también enaceite vegetal, no sólo porque mejora su absorción intradérmica sino –y más importante- porque los aceites esenciales son altamente concentrados y pueden llegar a quemar la piel.

Por otra parte, cada planta posee determinadas cualidades para la Aromaterapia: el clavel, el enebro o lamanzanilla son relajantes; la albahaca o el incienso son equilibradores; la canela, el cardamomo y el eucalipto,estimulantes; el jazmín, la lavanda o la naranjaantidepresivos o el cilantro y la mentaestimuladores de la mente. Incluso, las hay cuyos aceites son afrodisíacos, como ocurre con el jengibre, la rosa o la propia canela, ya citada. Se trata, en suma, de todo un mundo que se halla a medio camino entre la medicina natural y la cosmética.

Post original: http://www.aprendergratis.com/aromaterapia-¿que-es-y-como-se-utiliza.html

jueves, 18 de octubre de 2012

Core para avanzados


Core para avanzados

El entrenamiento de los abdominales y resto de músculos del tronco no solo tiene el objetivo de tener una cintura en forma, sino también es muy necesario para una mejor fuerza en los ejercicios complejos de peso libre y para proteger a la columna de cargas. En este artículo, te mostramos ejercicios más intensos con programas de ejemplo para que puedas integrarlos en tus sesiones de entrenamiento, ya sea en el gimnasio, en casa o al aire libre.

GIROS PRONO DE ANTEBRAZOS

Para realizar rotaciones, un excelente ejercicio para trabajar todo elcore.

Abdominales: Giros prono de antebrazos
Abdominales: Giros prono de antebrazos

INCLINACIONES LATERALES CON CARGA

Conseguirás un buen trabajo para tus oblicuos. Separa bien tus rodillas.

CARGADA LATERAL

Con un disco o una mancuerna, hasta colocar tu brazo vertical.

Abdominales: Cargada lateral
Abdominales: Cargada lateral

CODO A RODILLA

Desde plancha lateral toca el codo a rodilla y vuelve a extender. Es un gran ejercicio para conseguir estabilización de todo el core.

Abdominales: Codo a rodilla
Abdominales: Codo a rodilla

HELICÓPTERO DE BRAZO

El ejercicio del helicóptero de brazos permitirá trabajar en rotación. Eleva el brazo de forma alternativa girando tu cintura escapular.

FLEXIÓN DE RODILLA EN APOYO INESTABLE

En apoyo de antebrazos sobre un fitball, realiza una flexión de rodilla en apoyo inestable. Muy indicado para deportes con equilibrio como MTB, esquí, etc.

Abdominales: flexión de rodilla en apoyo inestable
Abdominales: flexión de rodilla en apoyo inestable

DOS APOYOS CON GIRO

Desde el apoyo pasa tu pierna por debajo hasta colocarte en dos apoyos con giro. Cambia al otro lado de forma alternativa.

Abdominales: dos apoyos con giro
Abdominales: dos apoyos con giro

PIERNA EN RETROVERSIÓN

Desde cuadrupedia sin apoyar rodillas, eleva la pierna en retroversión. Además de trabajar la cadena anterior, activarás al glúteo y lumbares.

Abdominales: Pierna en retroversión
Abdominales: Pierna en retroversión

DOS APOYOS PRONO

Isométrico en dos apoyos prono para trabajar la cadena anterior estabilizando todo el cuerpo.

Abdominales: Dos apoyos prono
Abdominales: Dos apoyos prono

GIROS EN EQUILIBRIO

Sentado realiza giros en equilibrio sujetando una mancuerna con tus brazos extendidos.

Abdominales: Giros en equilibrio
Abdominales: Giros en equilibrio

RUTINAS PARA MEJORAR

Debes repetir cada rutina unas 3 ó 4 veces, preferiblemente al final del entrenamiento. Un día de trabajo específico de core puedes realizar las dos rutinas.

  • Rutina 1

Giros en equilibrio (30")

Codo a rodilla (30")

Inclinaciones con carga (30")

Helicóptero de brazos (30")

  • Rutina 2

Dos apoyos con giro (30")

Flexión de rodilla en apoyo inestable (30")

Giros prono de antebrazos (30")

Elevar piernas en retroversión (30")

Post original: http://www.sportlife.es/fitness/articulo/core-para-avanzados

    Mejora tu forma cardiovascular


    Mejora tu forma cardiovascular

    A continuación haremos un viaje con nuestro pulsómetro observando las ventajas e inconvenientes de su utilización y la evolución de nuestra forma cardiovascular. Describiremos como interpretar sus datos durante el entrenamiento, analizaremos los datos después de varias sesiones y comprobaremos si hemos alcanzado nuestro objetivo a largo plazo. Un viaje largo donde solo necesitarás tres elementos: tu pulsómetro, hacer ejercicio y perseverancia.

    LA BRÚJULA DEL CUERPO

    Los latidos del corazón está directamente relacionado con la intensidad del ejercicio, sin embargo este es solo uno de los factores que influyen. La frecuencia cardiaca (F.C.), es un factor que se ve influenciado por multitud de elementos y que además es un ajuste fisiológico al ejercicio que necesita su tiempo para ajustarse, tanto para elevarse, como para descender. Por esta razón, debemos interpretar el dato de la FC dentro de un marco fisiológico multifactorial. Utilizar un pulsómetro en un entrenamiento es como llevar una brújula en una ruta, el pulsómetro nos orienta y nos ofrece información de cómo estamos evolucionando, pero siempre nos quedará a nosotros interpretar el recorrido de la curva que marcará la FC durante nuestra sesión para así llegar a nuestro objetivo por el camino deseado y alcanzando el objetivo planteado. El pulsómetro nos sirve para "no perder el norte", para orientarnos durante el ejercicio, es una referencia, pero no la única.

    La utilidad del pulsómetro no termina cuando finaliza nuestra sesión cardiovascular, podemos conseguir mucha mas información utilizando los datos que nos ofrece al terminar la sesión. Realmente esta información a medio plazo resulta mucho mas interesante que la información puntual de una sola sesión, debemos mirar nuestro "recorrido cardiovascular" a lo largo del microciclo, solo así podremos comprobar que vamos por buen camino para conseguir nuestro objetivo a largo plazo.

     

    Fitness: mejora tu forma cardiovascular
    Fitness: mejora tu forma cardiovascular

    DURANTE EL ENTRENAMIENTO

    Ver reflejada la F.C. en nuestro reloj durante el ejercicio es un fiel reflejo de la intensidad a la que estamos trabando. Lo importante es que seamos capaces de mantener nuestra F.C. dentro de un margen de trabajo, ya que durante el ejercicio suele haber subidas y bajadas de intensidad.

    El margen de trabajo cardiovascular esta considerado como el rango de frecuencia cardiaca entre la cual se debe llevar a cabo el entrenamiento cardiovascular para producir las mejoras adecuadas, es decir, para que el estímulo del entrenamiento produzca mejoras en el rendimiento. Por debajo del margen, el esfuerzo no provoca un estimulo suficiente como para producir mejoras ("intensidad umbral") y por encima del margen superior, los esfuerzos son demasiado intensos, entrando en juego un metabolismo principalmente anaeróbico, pudiendo producir sobreentrenamiento y fatiga ("intensidad límite").

    En la siguiente tabla encontramos los márgenes de trabajo para los distintos niveles de condición física:

     

          35     40     45      50      55      60      65      70      75     80      85      90      95    100%

     

    Bajo

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Medio

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Alto

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Una vez que conocemos nuestros márgenes máximos y mínimos podemos decir que tenemos trazado el camino por donde debe evolucionar la F.C. Hoy en día en la mayoría de los pulsómetros nos indican la intensidad tanto en pulsaciones por minuto (ppm), como en % de la F.C. máxima.

    • Frecuencia cardíaca máxima

    Hace referencia al ritmo cardiaco al que aunque aumentemos la intensidad no produce un aumento mayor de pulsaciones. Es la máxima cantidad de veces que el corazón puede latir en cada minuto. Este es un valor que disminuye con la edad. Para determinar su valor de disponemos de varias formulas, las más conocidas son:

         Fórmula abreviada:        F.C. max. = 220 – edad.

        Universidad de Ball State:    

    F.C.Max (hombres) = 209 – (0,7 x edad).
                        
    F.C.Max (mujeres) = 214 – (0,8 x edad)

    Fitness: mejora tu forma cardiovascular
    Fitness: mejora tu forma cardiovascular

    DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO

    Una vez que finalizamos nuestra sesión de entrenamiento cardiovascular, nuestro pulsómetro continua ofreciéndonos información muy útil y que en muchas ocasiones no le prestamos atención. Debemos prestar atención a como se recupera nuestro pulso cardiaco y las calorías consumidas.

    Valoración de la F.C. durante la recuperación.
    Cuanto mayor sea el nivel de condición física, más rápida resulta la recuperación de la frecuencia cardiaca después de un esfuerzo. Un nivel aceptable de recuperación es cuando nuestra FC alcanza las 120 ppm. Nos será muy útil observar el tiempo que tardamos en alcanzar esta FC de recuperación.
    En este gráfico podemos observar la diferencia en la evolución de la FC entre una persona entrenada y una no entrenada para alcanzar el mismo pico de intensidad.

    Si a lo largo de varias semanas o mese de entrenamiento, observamos que tardamos menos tiempo en recuperarnos, significará que estamos mejorando nuestras adaptaciones cardiovasculares y nuestra forma física cardiovascular está aumentando.
    Si por el contrario vemos que durante las últimas sesiones tardamos más de lo normal en alcanzar esta FC de recuperación, será indicativo de que posiblemente estemos sobreentrenados y no nos estemos recuperando de forma correcta. Quizás sea el momento de proporcionarle un descanso a tu cuerpo.

    ¿PUEDE UTILIZARSE EL PULSÓMETRO EN NUESTRO ENTRENAMIENTO DE FUERZA?

    La F.C. es fiable para observar la intensidad y estimar el consumo calórico cuando se producen ajustes cardiovasculares durante el ejercicio que pone en movimiento a nuestros músculos de forma continua. Cuando hacemos un ejercicio de fuerza, la elevación de la F.C. no se debe a ajustes cardiovasculares, sino a un aumento de la tensión arterial debida a las fuertes contracciones musculares, no se debe a una necesidad de aporte de oxigeno de la sangre a los músculos. Por tanto, si utilizamos nuestro pulsómetro durante ejercicios de fuerza, estaremos obteniendo resultados erróneos.

    Post original: http://www.sportlife.es/fitness/articulo/mejora-tu-forma-cardiovascular

    Alcanza la dominada perfecta


    Ahora que el verano es un recuerdo, te proponemos una forma para mantener tu mejor cuerpo. ¿estarás a la altura?

    Alcanza la dominada perfecta
    ¿Podrás seguir el plan para hacer 25 dominadas sin parar?

    La dominada es uno de los movimientos compuestos más eficientes que le puedes exigir al cuerpo. Por eso queremos que hagas 25 seguidas, sin parar. Y no nos valen las dominadas para bíceps: queremos esas dominadas con agarre amplio, las que te dejan hecho polvo, y subiendo la barbilla –o, mejor aún el pecho– hasta el nivel de la barra. ¿Crees que estarás a la altura?

    EL PODER DE LA DOMINADA

    Las dominadas hacen trabajar todos los músculos, desde las puntas de los dedos a los hombros y la espalda, para que consigas un torso en V, fuerza y agilidad. Y te sorprenderás de cómo te ayudan a definir los abdominales. Todos los músculos que tienes entre el cuello y los glúteos registrarán una mejora si haces el movimiento correctamente. Mucha gente olvida los músculos de la espalda, y representan un 10% de tu fuerza total.

    Sigue nuestro programa y no solo ganarás volumen y fuerza, sino que todos los movimientos de la mitad superior del cuerpo te resultarán más fáciles. Lee nuestra guía para la dominada perfecta (derecha) y luego sigue nuestro régimen de 7 semanas para conseguir hacer 25 del tirón.

    ¿CÓMO SE HACE?

    1. Para empezar

    Agárrate a la barra horizontal con las palmas orientadas hacia delante y los brazos bien abiertos. Las manos deben quedarte ligeramente más separadas que los hombros. Prepárate para el movimiento.

    2. ¡Tira!

    Junta las escápulas. Saca aire y acerca la barbilla y el pecho a la barra hundiendo los codos hacia la cadera. Cruza las piernas para que te cueste menos mantener el equilibrio.

    3. Hasta arriba

    Mantén los hombros atrás y levanta el pecho a lo largo de todo el movimiento. Poco a poco sube el cuerpo hasta que la barra te quede por debajo de la barbilla o, mejor aún, por encima del pecho.

    4. Fuerza para el descenso

    Empieza a tomar aire en el momento en que vas bajando el cuerpo y recuperando la posición inicial. Muévete a un ritmo constante, manteniendo la postura correcta en todo momento. Vale, ya llevas una.

    5. No te columpies

    No bloquees los codos, no balancees los pies ni rebotes antes de volver a subir el cuerpo. Se trata de transferir la energía sin golpes bruscos.

    TRÍO DE ASES

    En este programa usamos tres ejercicios para conseguir un objetivo. Primero: dominada de bíceps –similar a la de agarre ancho, con las manos orientadas hacia ti, y más juntas–. El segundo es la dominada clásica y el tercero es otra de agarre proximal, con una separación entre manos de apenas lo que mide un puño.

    Alcanza la dominada perfecta

    CÓMO HACER 25 DOMINADAS SEGUIDAS EN MENOS DE DOS MESES

    Si ya haces 5 dominadas, calculamos que deberías poder hacer 25 en 50 días. Sigue este programa para ir ganando en repeticiones y en fuerza. Descansa 60 segundos entre series, y date al menos un día de descanso entre sesiones.

    DOS CONSEJOS DE EXPERTO

    • Descansa un día entero entre sesiones. Los músculos podrán recuperarse y cicatrizarán las pequeñas roturas microfibrilares.

    • El plano que ocupa tu cuerpo a lo largo de todo el movimiento es esencial. No deberías estar completamente en vertical; no conseguirías que trabajaran todos los músculos de la parte superior del cuerpo. Échate hacia atrás, de modo que el cuerpo quede a un ángulo de 3 o 5 grados con respecto a la barra, con la cabeza a un lado y los pies y las rodillas al otro.