Buscar este blog

viernes, 29 de marzo de 2013

Lavativas de café: Beneficios y cómo se realiza

Beneficios de las lavativas de café

¿Se sintió mal en alguna ocasión antes de una evacuación intestinal y cuando eliminó las heces notó que sus trastornos desaparecieron? Esto se debe a que entra en juego la calidad tóxica de los productos de desechos y la circulación enterohepática.

Debido a esto, es importante evacuar cuando sienta el impulso de hacerlo. De modo que el recto, por lo general, debe estar vacío.

Una gran ayuda para sentirse mejor y más saludable es el practicar lavativas de café. Esta terapia permite que las toxinas se envíen directamente al hígado para la desintoxicación, en lugar de estar circulando a través del resto del cuerpo y sus órganos vitales incluyendo el cerebro. El sistema de venas del colon permite lleva toxinas del recto y sigmoides directamente al hígado para su desintoxicación.

Una lavativa de café es muy diferente de un enema de solución salina debido a la cafeína, teofilina y teobromina del café. Cuando el café se introduce por el recto, estos componentes se combinan y estimulan la relajación del músculo liso causando la dilatación de los vasos sanguíneos y los conductos biliares. Cuando los conductos biliares se dilatan, más toxinas son eliminadas por la bilis en el tracto gastro-intestinal. Y cuando la parte inferior del colon está lleno de 1,5 litros de café, además de evacuar el café, también eliminará muchas toxinas y la bilis.

Cuando se realiza un enema de café, la cafeína del café es absorbida por este sistema de venas y va directamente al hígado donde se convierte en potente desintoxicante. Allí hace que el hígado produzca más bilis y lleva la bilis hacia el intestino delgado para su eliminación. Esto parece liberar al hígado de procesar las toxinas que se van acumulado en los órganos, tejidos y el torrente sanguíneo. El café no entra en el sistema circulatorio, a menos que el procedimiento del enema se realice incorrectamente.

Además el café contiene alcaloides que también estimulan la producción de glutatión S-transferasa, una enzima utilizada por el hígado para la desintoxicación. Esto permite que más toxinas sean eliminadas a través de la bilis en el intestino delgado. En otras palabras, un enema de café acelera el proceso de desintoxicación y minimiza la acumulación de sustancias que aún no se ha desintoxicado, y es un buen antioxidante.

Cómo hacer una lavativa de café

Usted necesitará los siguientes materiales:

  • Un irrigador intestinal con capacidad de dos litros de agua para el enema
  • Café orgánico o café que no sea descafeinado 
  • Agua purificada o filtrada
  • Una olla para hervir el café
  • Una jarra con capacidad de 1,5 litros de agua
  • Un poquito de aceite de oliva

Procedimiento

Verter 2 cucharaditas de café en polvo en medio litro de agua. Se deja cocer durante 10 minutos. Mezclar este medio litro de café con 1 litro de agua en la jarra. Asegúrese de que la temperatura de todo se acerque a la temperatura del cuerpo. Vierta la mezcla en la bolsa del irrigador. Cuelgue la bolsa para el enema en algún lugar que está a la altura de la manija de la puerta. Permitir que un poco de agua salga para asegurarse de que todo el aire está fuera del tubo. Introduzca la cánula en el recto y acuéstese en el suelo inclinado ligeramente hacia el lado derecho. Deje que el café se vaya introduciendo por todo el colon y manténgalo unos 10 minutos.

Hay algunos puntos que debe recordar. Siempre asegúrese de que la temperatura sea la del interior de su cuerpo (37º C). Si nota que al introducirse el café tiene retortijones, no se preocupe, suelen ser gases. Si no aguanta los retortijones, elimine lo que se haya introducido y vuelva a empezar.

En la cánula para lubricarla use un poco de aceite de oliva o glicerina.

Recuerde que cuando compre el irrigador en la farmacia, este viene con dos cánulas: una para el recto (pequeña y recta) y la otra para lavados vaginales (más alargada y algo curvada).

Post original: http://saludbio.com/articulo/enemas-de-cafe-beneficios-como-se-realiza



jueves, 28 de marzo de 2013

10 Alimentos de Desintoxicacion

Cuando se trata de la desintoxicación del cuerpo, hay varias maneras que se pueden seguir y suplementos que se pueden tomar. La mejor forma de desintoxicar el cuerpo es comiendo muchos alimentos que verdaderamente desintoxican el cuerpo. Abajo hay una lista de alimentos de desintoxicación que pensé serían una gran adición a la dieta de todos ustedes.

Manzana Crudo Desintoxicar

1. Frutas

Las frutas tienen un alto contenido de líquido que ayudan a lavar el cuerpo de toxinas. También son muy fáciles de digerir y tienen un contenido alto de antioxidantes, nutrientes, fibra y muchas vitaminas importantes como la vitamina C.

Alimentos para desintoxicar: Espinaca

2. Alimentos Verdes

Cuando esté listo para desintoxicar su cuerpo, llene el refrigerador con algas verdes azules, cebada, hierba de trigo, col, espinacas, espirulina, alfalfa, acelga, arugula orgánicos u otras verduras de hoja verde. Estas plantas ayudarán a dar un estímulo clorofila en su tracto digestivo.

Clorofila deshace el cuerpo de las toxinas perjudiciales para el medio ambiente de las nieblas tóxicas, metales tóxicos, herbicidas, productos de limpieza y pesticidas. También ayudan en la desintoxicación del hígado.

Limones

3. Limones, naranjas y Limas

Estos maravillosos cítricos ayudan en lavar el cuerpo de las toxinas, y ponen en marcha el aparato digestivo con los procesos enzimáticos. También ayudan al hígado en sus procesos de limpieza. Para aumentar la desintoxicación, comienze cada mañana con un vaso de agua tibio de limón.

Ajo

Recuerde, la vitamina C es una de las mejores vitaminas desintoxicantes por que transforman las toxinas en material digerible.

4. Ajo

Brócoli

Esta cebolla pungente estimula la desintoxicación del hígado en la producción de enzimas que ayudan a filtrar los residuos tóxicos en el sistema digestivo. Añadiendo el ajo en pedasos o cocido a cualquier plato, ayudará a cualquier dieta de desintoxicación.

5. Brotes de Brócoli

Extremadamente abundante en antioxidantes, los brotes de brócoli pueden ayudar a estimular la desintoxicación de las enzimas en el tracto digestivo, como ninguno otro. Los brotes son más eficaces que una madura cosecha de hortalizas, a pesar de la imagen de la derecha.

Té Verde

6. Té Verde

Lleno de antioxidantes, té verde no sólo lava las toxinas del sistema a través de su contenido líquido, pero también contiene un especial tipo de antioxidantes llamados catequinas, aumentando la función hepática.

Fríjol Chino

7. Fríjol Chino

El poderoso vigna radiata (fríjol chino) ha sido utilizado por los médicos Ayurvedic durante miles de años. Es increíblemente fácil de digerir, y absuerbe los residuos tóxicos en las paredes intestinales.

Repollo para Desintoxicar

8. Vegetales crudos

Es mejor para los regímenes de desintoxicación o jugos crudos: cebolla, zanahoria, alcachofa, espárragos, brócoli, col, col rizada, coles de Bruselas, coliflor, ajo, remolacha, la cúrcuma, y el orégano. La combinación de estos alimentos ayudará a que su hígado purge toxinas durante el proceso de limpieza. Estos tienen un alto contenido de azufre de origen natural y glutatión. Azufre ayuda el hígado a desintoxicar los productos químicos nocivos.

Nueces

9. Semillas y frutos secos

Incorpore más de la comida fácil de digerir como las semillas y los frutos secos en su dieta. Esto incluye la semilla de lino, semillas de calabaza, almendras, nueces, las semillas de cáñamo, semillas de sésamo, semillas de chía, el cedro siberiano nueces y las semillas de girasol. Al desintoxicar, evite nueces de mantequilla.

Aguacate Desintoxicar

10. Los aceites omega-3

Use cáñamo, lino, semillas, aguacate o aceite de oliva, mientras desintoxica su cuerpo. Esto ayudará a lubricar las paredes intestinales, permitiendo que el aceite absuerba las toxinas, y los elimine del cuerpo.


Post original: http://www.oxypowder.net/salud-natural/alimentos-desintoxicacion.html


¿Cómo Limpiar el Colon?

Desayunar por la Mañana

Cómo Limpiar el Colon con Frutas: Bayas Negras, Fresas, Frambuesas, Arándanos

Uno de los "remedios" o consejos más importantes que puede recibir para limpiar el colon es NO evitar el desayuno. Nosotros recomendamos consumir los siguientes alimentos para limpiar el colon: melón, limones, naranjas, piña, fresas, toronja, mandarinas, limas, uvas verdes, y manzanas verdes. (Estas frutas tienen el mayor nivel de desintoxicación).

Cómo Limpiar el Colon con un Jugo Desintoxicante

Varias personas se preguntan, con que limpiar el colon. Bueno, este súper jugo de hortalizas le ayudará a desintoxicar su cuerpo y le ayudara a empezar el día lleno de energía.

Bebida Verde para Limpiar el Colon

Ingredientes

  • 1 pepino
  • 4 ramitas de apio
  • 2 a 4 puñados de espinacas
  • 8 hojas de lechuga y otras variedades de lechuga como lo dese
  • Opcional (impulsores): perejil fresco y brotes de alfalfa

Instrucciones

Exprima todos los ingredientes y mézclalo 50/50 con agua destilada. (Opcional) Agregue el zumo de limón al gusto para incrementar la alcalinidad del jugo.

Siéntase Bien en la Taza de Baño

Posición 
Antinatural – Convencional
Posición Antinatural - Convencional

Posición 
Natural en Cuclillas
Posición Natural en Cuclillas

Otro consejo para limpiar el colon es aprender a sentarse en el inodoro para que sus intestinos puedan abrirse correctamente. La manera más natural y más sana para evacuar sus intestinos es de ponerse en cuclillas durante los movimientos intestinales. Ponerse en cuclillas facilita el cuerpo en evacuar por completo, ya que elimina la constricción del conducto anal.

Colocar un taburete bajo sus pies cuando esté sentado en la taza del baño puede ayudar a su cuerpo, porque así logrará la posición necesaria para una correcta eliminación de los desechos. Cuando haya colocado los pies en el taburete, relájese, inclínese hacia adelante y coloque los codos sobre los muslos.

La Respiración Ayuda

Cuando esté sentado en la taza del baño, es importante que no deje de respirar al tratar de eliminar los desechos. Un buen consejo para el estreñimiento es respirar con la nariz (inhalar) y exhalar por la boca. Interrumpir la respiración mientras usted está tratando de pasar un pedazo de desecho puede obstaculizar el proceso de eliminación, al cerrar la parte inferior del intestino.

Empujar sin Esforzar

No Esfuerze los Movimientos

Otro consejo para los que son propensos a forzar las evacuaciones es aprender a empujar sin esfuerzo. Cuando se han puesto los pies en el taburete, inclínese hacia adelante y simplemente respire con normalidad. Esto permitirá que los músculos de su estómago empujen las heces sin esforzarse. En otras palabras estará empujando desde su cintura.

¿Qué se Debe Consumir y Qué se Debe Evitar?

Agua

  • Consuma 25-35 gramos de fibra al día.
  • Consuma 2-3 litros de agua al día. Agregue 1 cucharada de vinagre de manzana orgánica con "la madre" a cada vaso de agua.
  • Durante una limpieza, debe evitar los alimentos fritos, grasosos, picantes y los que están llenos de conservantes. Estos alimentos son muy difíciles de digerir y ponen una tensión en sus enzimas digestivas.

Aquí tiene una tabla básica de una dieta general que puede seguir si quiere limpiar el colon.

Evite

  • Alimentos Fritos (Hamburguesas, Papas Fritas, Pizza)
  • Carnes grasosas
  • Comida rápida
  • Lácteos (Leche, helado, crema agria)
  • Alimentos refinados y procesados (azúcar blanca)
  • Azucares refinados y endulzantes (aspartamo, splenda)
  • Bebidas con mucha azúcar, cafeína, carbonados

Recomendación

  • Agua Purificada con Vinagre de Manzana o Sábila
  • Frutas Crudas (Manzanas, Melones, Moras)
  • Frutas Cítricas (Limones, Naranjas y Limas)
  • Vegetales Crudos (Brócoli, Ajo, Betabel)
  • Vegetales de hoja verde (Col Rizada, Espinacas)
  • Frutos Secos (almendras, pacanas, nueces)
  • Aceite de Coco o aceite de oliva


Respete el tiempo de ir al Baño

Siempre responda a cualquier señal de que sus intestinos desean moverse. La demora o la tardanza de una evacuación intestinal puede agravar el estreñimiento. No importa en dónde esté, si usted siente que sus intestinos se mueven, encuentre un cuarto de baño cuanto antes.

El Ejercicio es Importante para Limpiar el Colon

Caminar es Bueno

También debe ser más activo. Una pequeña caminata cada día puede ser la gran diferencia para acabar con el estreñimiento y acelerar el metabolismo.Usted no tiene que inscribirse a un gimnasio o gastar mucho dinero en un programa de ejercicio. Un paseo por la noche después de la cena será suficiente.

Suplemento Natural para Limpiar el Colon con Oxígeno

Limpieza de Colon con Oxígeno

Otro consejo para prevenir el estreñimiento es la limpieza de colon y la desintoxicación del cuerpo. Se recomienda una limpieza profunda de oxígeno sin los efectos secundarios de los laxantes.

El psyllium, la senna, la cáscara sagrada y otras hierbas para limpiar el colon solo vacían dentro el centro del intestino.

Los limpiadores de colon de oxígeno remueven la materia fecal compactada y adherida por años y a la vez desintoxican y limpian los 24 pies del intestino de principio a fin.

Hay que Evitar los Laxantes

Medicamentos Recetados por el Doctor - Medicina

  • Según la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA – por sus siglas en inglés), mucha gente compra y utiliza laxantes sin necesidad.
  • Los laxantes pueden causar dependencia y provocar la eliminación de demasiados electrolitos.
  • El desequilibro de electrolitos puede causar náusea, vómitos, dolor de cabeza, confusión, fatiga y debilidad muscular o espasmos.

Trate de evitar los laxantes estimulantes. Muchos de estos pueden empeorar la situación. Los laxantes no son recomendados para los niños o las personas con diabetes o enfermedades renales.

Aunque los laxantes proporcionan un alivio temporal, esto no se compara con los problemas que acarrean. Si es necesario que usted tenga que limpiar el colon, utilice un producto como Oxy-Powder®.

Reconozca el Estreñimiento

El último consejo es que debe reconocer que el estreñimiento no es un hecho normal de la vida. No importa si usted es joven o viejo; puede seguir los pasos necesarios para convertirse en una persona saludable con movimientos regulares. No deje que el estreñimiento dicte su estilo de vida. Con un poco de atención y tiempo, puede poner el estreñimiento al margen de su vida para siempre.

Post original: http://www.oxypowder.net/salud-natural/limpiar-colon.html


miércoles, 27 de marzo de 2013

Deporte y salud: La importancia del ejecicio físico


Puede que ya lo hayas escuchado muchas veces, yo te lo voy a repetir. Hacer deporte y ejercicio físico es de suma importancia en la vida tanto a nivel físico como mental, emocional y social. Voy a hacer un repaso a través de las ventajas más importantes del deporte y sus efectos sobre la salud más destacados.

El ejercicio físico en el plano psíquico/emocional

Hacer ejercicio físico regular o practicar algún deporte tiene efectos destacados e indudables sobre la personalidad del individuo. Sus beneficios sobre la estabilidad emocional y el autoestima es indiscutible. Estos efectos a su vez repercuten en las relaciones con los demás favoreciendo la extroversión y relaciones sociales con una mejor predisposición, fruto de la mejor percepción de sí mismo y mejora del autoestima.

Debido a estos efectos la practica de ejercicio está indicado, y está demostrado que mejora considerablemente, en trastornos de ansiedad, fobias y trastornos obsesivos compulsivos. También mejoran significativamente estados de excitación de forma general.

Dado el efecto de la practica regular de ejercicio físico sobre el autoestima y la mejora de la percepción de uno mismo, el deporte también ayuda a mejorar depresiones leves o moderadas y puede representar una terapia antidepresivas en sí mismo.1

En definitiva, el deporte y el ejercicio físico mejoran de forma general la función mental, lo que repercute en todos los planos psíquicos y emocionales, contribuyendo a una mayor sensación de bienestar y optimismo.

El deporte, factor primordial en la salud y calidad de vida

Un buen programa deportivo y de actividad física incluye trabajo de la resistencia, fuerza muscular, flexibilidad y relajación. Sus efectos beneficiosos sobre el organismo y su salud son incontables y no son sustituibles por otra actividad.

El ejercicio físico ayuda considerablemente a prevenir muchas enfermedades como puede ser, por poner un ejemplo, enfermedades cardiovasculares, pero no es importante sólo como herramienta de prevención, el deporte practicado de forma correcta y regular es un factor de primer orden en la calidad de vida física, psíquica, emocional y social. Es por ello que es tan importante una educación física adecuada desde la infancia, pues además el ejercicio físico tiene mucha importancia en el desarrollo del niño.

El juego, como parte de la práctica deportiva, constituye un importantísimo elemento en el desarrollo motriz y cognitivo2 debido a los factores propios de la actividad física y mental que requiere así como la repercusión en las relaciones sociales que se desarrollan. Así, el juego y el deporte también se utiliza como una herramienta de inserción social y fomento de las relaciones interpersonales de probada eficacia. La Educación Física es, por tanto, de los instrumentos pedagógicos más eficaces ya que ayuda al desarrollo del ser humano como conjunto físico, psicológico y social.

Expresión y comunicación

A través del deporte se trabaja la expresión corporal, un lenguaje que ayuda a relacionar la vivencias y experiencias personales interiorizadas con la realidad exterior, lo que ayuda sin duda a mejorar considerablemente las capacidades de comunicación con los demás, la tolerancia y la comprensión.

Son de especial interés en este campo deportes grupales, deporte al aire libre y otros ejercicios como la danza y el baile.

El placer y euforia que produce la práctica de ejercicio físico

Durante la ejecución de una tabla de ejercicios físicos, la práctica de un deporte, o simplemente desarrollar una actividad física, la descarga emocional y la descarga de tensión hace sentirnos realmente relajados y optimistas, pudiendo llegar a un estado de euforia. El cansancio o agotamiento físico al que se puede llegar tras la realización de actividad física intensa no interfiere para nada en la sensación de bienestar o liberación de estrés.

El estado eufórico, o cercano a la euforia, se alcanza con mayor facilidad con la práctica de ejercicios y deportes de resistencia, cómo puede ser bicicleta, spinning o el footing. Esto se relaciona con la liberación de ciertas hormonas hipofisiarias del grupo de las endorfinas. Esta liberación de enforfinas puede explicar muchos de los efectos beneficiosos del deporte sobre el estado emocional y sobres algunas afecciones. Así, por ejemplo, la liberación de endorfinas puede reducir las migrañas, cefaleas y dolores de cabeza en general3.

Creo que después de conocer estos efectos y beneficios del deporte y la actividad física nadie dudará de levantarse de sofá, apagar la televisión e irse a practicar algún deporte. Cuándo nos vemos obligados a permanecer en la cama, o simplemente cuándo permanecemos mucho tiempo en la mismo postura, nos vamos entumeciendo cada vez más. Creo que esto es signo suficientemente evidente de que la actividad física es vital.

Fuentes, referencias y créditos

  1. Debbie A. LawlorStephen W HopkerThe effectiveness of exercise as an intervention in the management of depression: systematic review and meta-regression analysis of randomised controlled trialsBMJ 2001;322:763. <http://www.bmj.com/content/322/7289/763.short>
  2. María Molina. La importacia de los juguetes y el juego en la infancia. bloogie.es, consultado 31-Marzo-2012.
  3. Köseoglu, E., Akboyraz, A., Soyuer, A., Ersoy, A.. Aerobic exercise and plasma beta endorphin levels in patients with migrainous headache without aura. 18 de Noviembre de 2003. [Consultado 31 de Marzo de 2012].


6 Ejercicios de respiración para relajarte en 15 minutos

Controlar el ritmo de nuestra respiración ayuda a mantener nuestro cuerpo funcionando tal y como debe; por ejemplo, puede ayudar a disminuir la presión arterial y ha promover sensación de calma y relajación. Por ello es una herramienta que, bien utilizada, nos ayuda a desestresarnos. Pero no podemos esperar a tener un ataque de histeria para pensar en nuestra respiración, hay que entrenarse un poco.

Los efectos del uso de técnicas de respiración sobre la ansiedad y el estrés no han sido aún ampliamente estudiados, al menos no en estudios clínicos controlados. Aún así, son muchos los expertos los que fomentan el uso de la respiración como método de toma de conciencia del propio cuerpo y emociones para poder controlar o manejar estados de nerviosismo como puede ser el estrés o cuadros de ansiedad.

Los yoguis han utilizado el control de la respiración como técnica de relajación y meditación durante siglos en su camino para entrar en estado Zen, para el resto de los mortales no es tan fácil como parece. Veamos algunas técnicas con las que puedes ir practicando.

Algunas de las técnicas de respiración más utilizadas

Te voy a proponer 6 de las técnicas de respiración más utilizadas como métodos de relajación para que las practiques y puedas utilizarlas cuándo las neceites. Por ejemplo, para conseguir dormir bien, para enfrentarte a una charla en público o simplemente ante situaciones diarias que te alteren.

Sama Vritti (respiración equitativa)

Cómo: Seguro que esta técnica de respiración es conocida por todos los que practiquen algún tipo de yoga. La respiración Sama Vritti se realiza a inhalando por la nariz mientras se cuenta hasta cuatro. Luego se exhala de nuevo por la raíz mientras se cuenta otra vez hasta cuatro al mismo ritmo. La clave está en el ritmo, tanto la inhalación como la exhalación debe durar el mismo tiempo. Al concentrarnos en el ritmo de la respiración y en contar mientras respiramos, se consigue calmar los nervios y reducir el estrés.

Cuándo: Se puede realizar en cualquier momento y en cualquier lugar. Puede ser muy útil antes de dormir para ayudarnos a conciliar el sueño.

Quién: Esta técnica de respiración puede ser realizada por cualquier persona sin necesidad de experiencia previa. Los más experimentados pueden contar hasta 6 u 8 en cada inhalación y exhalación para alargar la duración de cada ciclo.

Respiración abdominal

Cómo: En esta técnica de respiración relajante el aire infla el pecho y estira los pulmones. Para controlar mejor dónde va el aire que inhalamos, se pone una mano en el pecho y otra en el abdomen. De esta forma sentimos ambas partes del cuerpo. Debemos asegurarnos que el diafragma infla la parte superior del torso. La respiración se realiza por la nariz de forma lenta y rítmica. Se debe conseguir menos de 10 ciclos de respiración (inhalación/exhalación) por minuto. Entre los beneficios que se pueden obtener destacan la disminución del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea.

Cuándo: Se debe realizar cada día durante al menos 10 minutos. Es especialmente útil durante la semana previa a algún evento tipo examen, entrevista u exposición.

Quién: cualquier persona.

Nadi Shodhana (respiración nasal alterna)

Cómo: esta es otra técnica de relajación a través de la respiración que viene del yoga. Los yoguis suelen decir que esta técnica de respiración une los dos lados del cerebro trayendo calma a la mente. Para practicarlo hay que adoptar una posición meditativa cómoda. Entonces se saca todo el aire de los pulmones. Con el dedo gordo derecho se tapa la fosa nasal derecha y se inhala profundamente por la fosa nasal izquierda. En el pico máximo de inhalación se tapa la fosa izquierda con el dedo índice derecho y se exhala completamente a través de la fosa nasal derecha. Ahora se inhala por la fosa derecha y se exhala por la fosa izquierda. Se continua con este patrón durante 5-10 minutos. Esta técnica reduce el estrés a la vez que actúa como energizante.

Cuándo: se puede realizar en cualquier momento que se necesite un mayor nivel de concentración y lucidez. Nunca antes de dormir ya que nos despierta.

Quién: esta técnica de respiración ha de ser realizada por personas que tengan alguna experiencia previa en técnicas de respiración.

Kapalabhati (respiración cráneo brillante)

Cómo: Comienza con una inhalación lo más lenta y prolongada posible a través de la nariz. Sigue con una exhalación rápida y fuerte, también a través de la nariz, cuya presión venga de la parte baja del abdomen. Una vez contraído totalmente el abdomen, espera uno o dos segundos e inicia el ciclo de nuevo. Realiza 10 ciclos. Te sentirás con más energía, más despierto y puede que incluso notes un aumento de temperatura corporal.

Cuándo: muy útil para enfrentarse a situaciones delicadas con suficiente energía, lucidez y concentración. Nunca se debe realizar antes de dormir.

Quién: esta técnica de respiración debe ser realizada por personas con bastante experiencia.

Relajación progresiva

Cómo: vamos a relajar todo el cuerpo recorriéndolo por grupos musculares y concentrándonos en cada uno durante 2 - 3 segundos. Durante todo el proceso vamos a mantener una respiración lenta, profunda y rítmica. Se aconseja inhalar a través de la nariz, mantener el aire durante 5 segundos mientras nos concentramos en la relajación de un grupo muscular y luego soltar a través de la boca. Para comenzar cerramos los ojos y nos concentramos en los dedos de los pies, luego pasamos a los pies y vamos subiendo a las rodillas, muslos y glúteos. Pasamos al abdomen, pecho y de aquí a los brazos y manos. Luego nos centramos en la relajación del cuello, cara y ojos. Esta técnica de relajación es muy útil ante niveles relativamente altos de nerviosismo como en ataques de ansiedad y pánico. Si sentimos mareo o no estamos cómodos manteniendo la respiración tanto tiempo, debemos disminuir el tiempo de aguante del aire hasta que estemos cómodos.

Cuándo: es mejor realizarlo en un entorno tranquilo y en silencio. Aunque puedes realizarlo en cualquier momento si eres capaz de concentrarte.

Quién: cualquier persona.

Visualización guiada

Cómo: La visualización guiada se puede realizar con un guía físicamente presente (psicólogo, terapeuta, etc) o con la ayuda de grabaciones. El objetivo es lograr el estado en el que deseamos estar a través de la visualización mental de imágenes agradables que nos sugieran bienestar. Se comienza visualizando un lugar y situación agradable y placentera para nosotros. Desde aquí comenzaremos un recorrido por imágenes placenteras mientras respiramos profundamente. Las sensaciones agradables reemplazarán los sentimientos negativos de forma paulatina alejando el estrés de nuestra mente. Es una técnica utilizada incluso en el tratamiento psicológico de pacientes de cáncer2.

Cuándo: se puede realizar prácticamente en cualquier lugar en el que puedas cerrar los ojos y dejarte llevar por buenas sensaciones. Obviamente no se puede realizar en situaciones que requieran atención, por ejemplo al volante.

Quién: cualquier persona. Puede requerir cierto entrenamiento para lograr dejarse llevar por los pensamientos positivos.

El estrés y los agentes que lo provocan pueden estar ahí cada día y pueden estar fuera de nuestro control, pero recuerda: siempre puedes controlar tu respiración.



Postura correcta para sentarse frente al PC

Madre mía, hoy ha comenzado a dolerme la parte superior de la espalda, bajo los hombros. Todos los que pasamos mucho tiempo frente al ordenador sabemos el dolor al que me refiero, ¿verdad?. También tengo las cervicales un poco tocadas. No es la primera vez pero hoy ya ha sido muy molesto. No me vendría mal haber seguido los consejos del manual de seguridad en el trabajo sobre la postura correcta al sentarse para trabajar en el ordenador para prevenir dolores de espalda, hombros, cuello y muñecas. Nunca es tarde para echarle un vistazo a ver si sigo las instrucciones y no acabo con los hombros hechos trizas.

Lo mío es por el trabajo, lo tuyo puede ser por ocio, el caso es que cada vez pasamos más tiempo sentados mirando una pantalla y menos realizando ejercicio y deporte. El tener una postura incorrecta crea tensiones en ciertas zonas que a la larga pueden pasar factura y la falta de deporte agrava los efectos de la mala postura pues estamos más débiles en general.

Los vicios posturales incorrectos

Es muy curioso y me llama mucho la atención que la mayoría de la gente cometamos los mismos errores y los vicios posturales se repitan constantemente. ¿Será que la especie humana no es tan lista cómo nos dijeron en el colegio?.

Y si intentamos tener una postura correcta, sentarnos de forma adecuada, lo más habitual es que pase el tiempo y acabemos hechos un ovillo todo doblados. Los errores más comunes cuándo nos sentamos frente al ordenador son:

  • Cuello torcido para mirar el monitor
  • Piernas cruzadas
  • Pies si apoyo firme en el suelo
  • El teclado nos queda muy alto o muy bajo creando tensión en las muñecas
  • Asiento sin respaldo firme que nos crea tensión en la espalda o, aún teniendo asiento adecuado, doblamos y encogemos la espalda
  • Ratón demasiado lejos, nos crea tensión en el hombro

Otros errores bastante frecuentes en el área de trabajo con el PC que también son importantes aunque no tengan nada que ver con la postura pueden ser la iluminación inadecuada o la falta de hidratación (a mi personalmente se me olvida beber agua por horas, me cachis!!)

La postura correcta

Postura correcta frente al PC

Postura correcta frente al PC

Conseguir una postura correcta frente al ordenador no es tan difícil, es más, yo diría que es bastante fácil. Lo difícil, al menos para mí, es mantenerla. Pero si te acostumbras ya saldrá la postura correcta por sí sola, nuestra columna, espalda y muñecas lo agradecerán.

Una buena y correcta postura mientras se está sentado frente al ordenador implica un ángulo de 90 grados en las siguientes articulaciones: rodillas, cadera-espalda y codos. ¿A que no es tan difícil? Sólo con esto ya nos sentiremos mucho mejor en sólo unos días. Junto al ángulo de 90 grados de estas articulaciones procura que lo pies queden totalmente apoyados en el suelo y que la espalda esté siempre descansando sobre el buen respaldo que debe tener tu asiento.

La altura de la mesa de trabajo es muy importante pues el teclado debe quedar a la altura de los codos para que cuándo los dobles para trabajar formen un ángulo recto y la parte anterior del bazo quede apoyada en la mesa. La altura de la mesa también influye en la altura del monitor. La pantalla del ordenador tiene que quedar a la altura de tus ojos; de este modo no tienes que inclinar el cuello para mirar la pantalla. Las cervicales son las que más sufren por las tensiones en el cuello. Si la altura de la mesa no te da para que el monitor quede a la altura de los ojos siempre puedes inclinar la pantalla de modo que el borde superior quede en línea con tus ojos.

Y la forma en la que manejas el ratón también es muy importante para tus muñecas. Fíjate en la siguiente imagen para ver cómo se debe manejar de forma correcta el mouse.

Manejar el ratón del PC correctamente para evitar tensión en la muñeca

Manejar el ratón del PC correctamente

Con estos consejos seguro que consigues una postura de lo más ideal pero de nada te sirve si no la mantienes. Para que sea más fácil mantener la postura correcta frente al PC procura:

  • Tener todo lo que vayas a necesitar para trabajar lo suficientemente cerca como para que no tengas que levantarte ni estirarte demasiado.
  • No tengas la pantalla demasiado cerca para que no se te canse la vista o te de dolor de cabeza.
  • Bebe agua a pequeños sorbos de forma muy frecuente.
  • Comprate un buen asiento para trabajar frente al PC, no escatimes en esto, que sea erogonómico y con un buen respaldo.
  • Ten una iluminación adecuada.
  • Descansa periódicamente dándo un pequeño paseo o haciendo estiramientos para descargar posibles tensiones.



Propiedades del jengibre. Usos terapeúticos y gastronómicos

El jengibre o kion (Zingiber officinale) es una planta originaria de India y China y ocupa un lugar destacado en la medicina tradicional china y en la medicina ayurvédica (medicina tradicional india). Además de sus propiedades medicinales es también muy apreciado por sus propiedades gastronómicas como condimento en numerosas recetas en todo el mundo.

La parte más utilizada de la planta del jengibre, tanto para su uso en cocina cómo para su uso medicinal, es el rizoma (tallo subterráneo), de fuerte aroma y sabor. En la época del Imperio Romano fue muy utilizado y era un condimento muy popular en la cocina. Tras la caída del Imperio Romano su uso en occidente cayó considerablemente.

Zingiber officinale: características principales

  • Nombre vulgar: Jengibre
    Planta de jengibre (Zingiber officinale)

    Zingiber officinale

  • Nombre científico: Zingiber officinale
  • Familia: Zingiberáceas
  • Hábitat principal: Sur de Asia. Cultivado en muchas regiones cálidas.

El jengibre es un planta perenne que pertenece al género Zingiber, de la familia de las zingiberáceas. Sus tallos tienen apariencia de hojas de color rojizo. La planta de jengibre puede alcanzar una altura de hasta 1,8m. Las hojas son lanceoladas. Las flores del jengibre tienen un color blanquecino y crecen formando espigas. La parte del tallo subterránea forma rizomas de formas peculiares y características. Estos rizomas son la parte ampliamente más utilizada por los humanos como especia y condimento en gastronomía y para aprovechar sus propiedades medicinales y terapéuticas.

Aunque es un planta típica de Asia, dónde es muy utilizada en la cocina y medicina tradicional de India, China, Japón, Tailandia y otros muchos países del sureste asiático, el jengibre crece en las zonas tropicales de todo el mundo. Los principales países productores de jengibre son India, China, Jamaica y Australia (zona norte). Algunos países sudamericanos, como Perú, cuentan también con un volumen importante de producción de jengibre.

Composición: sustancias más destacadas

Las principales sustancias que se pueden encontrar en la composición de la raíz del jengibre (la parte usada), a las que se le debe su sabor, aroma y propiedades medicinales son:

  • Ácidos: alfalinolenico, linoleico, ascórbico, aspártico, cáprico, caprilico, gadoleico, glutamínico, mirístico, oleico, oxálico
  • Gingerol (sustancia típica del jengibre, relacionada estructuralmente con la capsaicina y la piperina).
  • Shogaol (solo en jengibre seco, probablemente se produce por modificación del gingerol por efecto de la deshidratación).
  • Fibra
  • Aceites esenciales: citral, citronelal, limoneno, canfeno, beta- bisolobeno, beta-cariofileno, beta-bisabolo, alfa-farneseno, alfa-cadineno, alfa-cadinol. beta-felandreno, beta-pineno, beta-sesquifelandreno, gama-eudesmol,
  • Aminoácidos: arginina, asparagina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, niacina,treonina, triptófano, tirosina, valina
  • Minerales: aluminio, boro, cromo, cobalto, manganeso, fósforo, silicio, zinc

Propiedades y usos del jengibre

El jengibre tiene numerosas propiedades medicinales que se pueden aprovechar para tratar y aliviar de forma natural variadas dolencias. Es una planta primordial en la medicina ayurvédica y en la medicina tradicional china, esta última le otorga las propiedades de reducir el yin, por lo que el jengibre estaría indicado en enfermedades y alteraciones de la salud provocadas por un exceso de yin. En la medicina tradicional china el exceso de yin es provocado o empeorado por el frío; a continuación veremos como el jengibre está indicado para tratar diversos síntomas del resfriado común o de la gripe, pero también tiene otros beneficios importantes para la salud.

Entre las propiedades terapéuticas del jengibre se pueden destacar:

  • Antiinflamatorio natural: la capacidad antiinflamatoria del jengibre y su efecto para licuar levemente la sangre hacen que el jengibre sea eficaz para aliviar dolores y procesos inflamatorios crónicos como artrosis, reúma, etc. La acción sobre la sangre además hace mejorar la circulación de forma que es útil en trastornos que cursan con mareos, especialmente los vértigos asociados con artrosis cervical.
  • Propiedades mucolíticas: el jengibre tiene efecto mucolítico por lo que favorece la expectoración, útil en resfriados y gripe (amplía la información en remedios naturales contra el resfriado).
  • Propiedades colagogas: estas propiedades hacen del jengibre un remedio natural eficaz contra diversos trastornos digestivos, especialmente nauseas y vómitos de diversas causas como nauseas del embarazo, cinetosis, indigestión, etc.
  • Actividad antibacteriana: parece ser útil en prevención de úlcera gastroduodenal y en la mejora de algunos tipos de diarreas.
  • Algunos estudios apuntan a que el jengibre presenta actividad antiviral y anticancerígena en cánceres asociados a virus como el virus de Epstein-Barr. Además, se puede aprovechar sus propiedades antiinflamatorias en algunos cánceres como el cáncer de colon1, 2.

Si lees o hablas con gente sobre el jengibre seguro que encuentras otras muchas propiedades asociadas al jengibre. Por ejemplo, estoy segura que te dirán que es afrodisíaco y antidepresivo. Puede que tenga estas propiedades, o puede que no, no hay nada demostrado al respecto, para a mí parece que estas dos últimas propiedades del jengibre forman parte más de la sabiduría popular, que casi siempre acaba acertando pero a la que se pone en duda con mucha facilidad.

Usos medicinales del jengibre

El jengibre se usa para tratar o aliviar muchos problemas de salud, principalmente relacionados con el aparato digestivo. El consumo de jengibre sin control y en algunas circunstancias puede ser contraproducente por lo que es siempre aconsejable que consultes antes a un especialista.

Aparato digestivo

El aparato digestivo ha sido la diana tradicional del jengibre. De forma tradicional, el jengibre ha sido utilizado ampliamente para tratar afecciones intestinales de diversa índole, principalmente vómitos y nauseas. Los efectos sobre los vómitos, nauseas y otros beneficios sobre el aparato digestivo del jengibre parecen estar relacionados con su capacidad colagoga, esto es, estimula la producción biliar y enzimática en el páncreas con lo que se favorece la digestión evitando y aliviando así problemas derivados de una mala digestión. El jengibre también tiene propiedades antibacterianas que podrían influir en la mejora de alteraciones de la flora intestinal. Por estas propiedades y efectos, el jengibre es un antiemético muy eficaz para combatir nauseas y ganas de vomitar de causas diversas:

  • Cinetosis (mareo en viajes producido por movimiento): Para este fin se puede tomar comprimidos de jengibre que se pueden adquirir en herbolarios. Las dosis habituales para un adulto es de dos comprimidos unas 3 horas antes de iniciar un viaje. Si el viaje es muy largo se puede tomar media hora antes de iniciar el viaje y repetir cada 3 - 4 horas. También va bien tomarlo en infusión (media cucharadita de raíz seca rayada o las bolsistas para infusión que venden en los herbolarios).
  • Vómitos por quimioterapia: Consumir jengibre junto con la comida reduce los vómitos y nauseas causados por la quimioterapia en enfermos de cáncer. En este caso siempre debes consultar antes al médico.
  • Vómitos y nauseas del embarazo se reducen ingiriendo jengibre con los alimentos o tomando un par de tazas al día. Consulta siempre al médico antes.
  • Vómitos postoperatorios: Algunos medicamentos utilizados en operaciones quirúrgicas inducen al vómito o provocan nauseas. Estos efectos parecen reducirse con el jengibre. Se debe tomar un día antes de la intervención y siempre que lo pongas en conocimiento del médico y lo haya aprobado. Este uso terapéutico aún no ha sido probado y algunos estudios apuntan a que no es real3.
  • Úlceras: El efecto beneficioso del jengibre contra la úlcera es más importante como preventivo que como tratamiento. Puede deberse a su efecto antibacteriano sobre el Helicobacter pylori, bacteria asociada a muchas formas de úlcera gastroduodenal y otros problemas estomacales cómo la gastritis. Algunas sustancias del jengibre también pueden neutralizar el exceso de ácido, por lo que también ayuda a prevenir la úlcera gástrica.
  • Diarrea: El jengibre, como se ha mencionado, tiene cierta actividad antibacteriana. Las principales bacterias que forman parte de la flora intestinal son especies de Lactobacillus, las cuales no se ven afectadas por la actividad antibacteriana del jengibre. Por ello, el consumo de jengibre cuándo se tiene diarrea ayuda a restablecer la flora intestinal, sobre todo si son de etiología bacteriana. Para esto se ha de tomar preferiblemente en infusión.

Aparato circulatorio

El jengibre favorece la circulación sanguínea y hace la sangre un poco más fluida. Además, parece disminuir los niveles de colesterol en sangre. Por estas propiedades es beneficioso en:

  • Prevención de accidentes cardiovasculares: Se puede utilizar en prevención de angina de pecho, ataques de corazón o trombosis. Cómo medida preventiva bastaría tomar jengibre junto con el resto de alimentos de la dieta. Algunos naturópatas lo utilizan como tratamiento preventivo.
  • Problemas circulatorios en extremidades: puede mejorar las varices, hemorroides y enfermedades como la claudicación intermitente o los síntomas manifestados en los dedos de la mano de la enfermedad de Raynaud.

Aparato respiratorio

Las propiedades beneficiosas del jengibre sobre enfermedades del sistema respiratorio es quizás de las más conocidas. Es sabido la mejora que produce de los síntomas de la gripe y resfriado.

  • Contra los síntomas de la gripe y resfriado: La infusión de 1 cucharadita de postre de raíz seca se jengibre en 250ml de agua, tomada 2 - 3 veces al día mejora de forma notable los principales síntomas de la gripe y el resfriado: congestión, dolor muscular y de articulaciones y tiene efectos mucolíticos que mejoran la expectoración. Se puede combinar la infusión de jengibre con limón y miel para potenciar los efectos de los tres ingredientes.
  • Sinusitis: La misma infusión de jengibre que se utiliza contra el resfriado y la gripe se puede utilizar para mejorar los síntomas de la sinusitis.

Tratamiento del dolor

Los efectos analgésicos y antiinflamatorios del jengibre se pueden aprovechar para aliviar el dolor. Ya hemos mencionado como puede aliviar el dolor asociado a algunas dolencias anteriormente, veamos algunas aplicaciones del jengibre directamente relacionadas con su efecto antiinflamatorio y analgésico:

  • Artritis y procesos reumáticos: se puede tomar infusión de jengibre o comprimidos, según las indicaciones del especialista, y combinarlo con compresas empapadas en infusión de jengibre (un puñado de raíz seca en 1 litro de agua para hacer esta infusión). La compresa se aplica en caliente sobre las articulaciones afectadas y se deja actuar durante unos 15 o 20 minutos. Se puede repetir cada 6 - 8 horas y entre medias masajear la zona con aceite de jengibre mezclado con aceite de almendras.
  • Dolor dental: aplicando algodón o compresas empadas en infusión de jengibre sobre la mandíbula o masticar un poco de jengibre puede aliviar el dolor de muelas.

Otros usos del jengibre

  • Jengibre contra el mal aliento: El jengibre encurtido con vinagre es muy habitual en Asia y se puede encontrar en muchas tiendas orientales. Se consume como remedio contra el mal aliento.
  • El jengibre también se asocia con propiedades afordisíacas y antidepresivas mediante la estimulación del sistema nervioso central.

¿Cómo tomar jengibre?

Rizoma de Jengibre

Rizoma de Jengibre

La parte que se utiliza del jengibre es el rizoma, al que normalmente se le llama raíz aunque no sea propiamente una raíz. La forma más común de tomar jengibre es en infusión. Hay muchas formas de preparar esta infusión. A lo largo del artículo en ocasiones se ha preparado con media cucharadita de postre de raíz seca rayada y en otras con una cucharadita entera por vaso de agua. La dosis depende de la finalidad y de nuestro propio gusto. En cualquier caso, si es prescrito por un especialista, él o ella te dará la dosis que debes utilizar y te dirá como preparar la infusión. Por lo general se pone el jengibre en agua cuándo empieza a hervir y se deja hirviendo a fuego lento y con el recipiente tapado durante 10 - 15 minutos. También puedes utilizar las bolsitas para infusión que venden ya preparadas en herbolarios y farmacias. Se puede tomar la infusión tres veces al día o según las instrucciones que te de el especialista.

También se puede adquirir en herbolarios como extracto, raíz en polvo, comprimidos, aceite esencial, etc. De forma general, las dosis máximas diarias son:

  • 2gr de raíz de jengibre en polvo
  • 9 gotas diarias repartidas en 3 tomas de aceite esencial
  • 400mg diarios repartidos en 3 tomas de extracto seco

Efectos secundarios, contraindicaciones y precauciones al tomar jengibre

Los efectos secundarios del jengibre son muy raros pero hay que tenerlos en cuenta. Suelen aparecer si se consumen grandes cantidades.

  • Irritación estomacal, ardor en la boca. Estos efectos suelen deberse al sabor picante. Se pueden solucionar tomando el jengibre en comprimidos o cápsulas y no pasarse de las dosis indicadas por el especialista.
  • Altas dosis de jengibre pueden empeorar algunas enfermedades cardíacas.
  • Hay que consultar al médico antes de tomar jengibre si se tienen cálculos biliares o renales
  • Las mujeres que se encuentren embarazadas, crean que pueden estarlo o están en período de lactancia deben consultar con su médico antes de tomar jengibre. Está contraindicado como tratamiento prolongado en mujeres embarazadas. No obstante, el jengibre no tiene actividad teratogénica.
  • El jengibre puede producir una bajada de tensión arterial aumentando el riesgo de aritmias y latidos irregulares
  • Debe usarse con precaución en pacientes con tratamiento anticoagulante
  • Se desaconseja su uso en caso de fiebre elevada ya que puede producir el aumento de la temperatura corporal en unas décimas
  • Vigilar el uso en paciente diabéticos pues el jengibre puede inducir la bajada de niveles de glucosa en sangre

Especies cercanas con usos diferentes

Hay especies emperantadas al Zingiber officinale con propiedades gastronómicas similares pero no terapeúticas. Por ejemplo, el Zingiber mioga (los brotes) es muy utilizado en la cocina japonesa. En tailandia se utiliza Alpina galanga, una especie de la famiilia Zingiberáceas de propiedades organolépticas similares al jengibre.

En Estados Unidos se puede encontrar la especie Asarum canadense, también conocido como jengibre silvestre. Esta especie es de la familia Aristolochiaceae, por lo que no está emparentada con el jengibre, su olor es asombrosamente parecido. Esta planta tiene efectos diuréticos y contiene ácido aristolóquico, cuyos efectos cancerígenos son conocidos.

El jengibre en la cocina

El jengibre común (Zingiber officinale) es ampliamente utilizado en la cocina de todo el mundo como condimento para aromatizar y saborizar platos típicos de la gastronomía de muchos países.

El jengibre tiene un sabor fuerte y picante con un toque dulce. En la cocina se utiliza de muchas formas, desde fresco a seco pasando por jengibre caramelizado o encurtido en vinagre.

Es también un ingrediente común en infusiones típicas del sureste asiático, problabemente la infusión más conocida con jengibre sea el Chai, bebida típica de India que se preapara con jengibre, canela, clavo y cardamomo.