Buscar este blog

lunes, 21 de noviembre de 2011

Aloe Vera, Un Aliado Contra La Oxidación

- Nos oxidamos:

El envejecimiento natural de nuestro organismo no es otra cosa que un lento y gradual proceso de oxidación. El oxígeno, indispensable para la vida, es también el elemento que desencadena el mecanismo por el cual nos oxidamos.
En nuestro cuerpo se producen entre 3500 y 5000 reacciones químicas por minuto, la creación de energía, la sintetización de proteinas o la conversión de azúcares y otras sustancias en alimento para las células producen una serie de desechos que se traducen en radicales libres, elementos oxidativos que provocan el envejecimiento.

Nuestro organismo está preparado para contrarrestar el efecto de los radicales libres y evitar un envejecimiento prematuro, nuestro hígado produce enzimas que neutralizan los radicales libres y la ingestión de vitaminas A, E y C, así como otros compuestos (selenio, oxido de germanio, cinz) son potentes antioxidantes que aseguran la homeostasis orgánica (preservación del estado de salud).

- Estrés oxidativo:

Los radicales libres son acumulativos, cuando la homeostasis orgánica se ve alterada por la carencia de antioxidantes o por procesos oxidativos añadidos, tales como la ingesta de alimentos inapropiados (con exceso de grasas saturadas, harinas refinadas o añadidos sintéticos…), la exposición prolongada y sin protección al sol, la contaminación ambiental, el tabaco y otras sustancias nocivas para la salud. Todos estos factores producen un estés oxidativo que puede desencadenar enfermedades como el cáncer, la fibromialgia, fatica crónica, diabetes, artrosis y otras patologías que tienen que ver con un déficit de antioxidantes.

- Los antioxidantes:

Los antioxidantes son un grupo de compuestos cuyo cometido es bloquear el efecto nocivo de los radicales libres. Ya hemos citado anteriormente los antioxidantes más potentes:

- Vitaminas

Vitamina C: En frutas y verduras frescas y crudas, como kiwi, piña, naranjas, melón, fresas, bayas, arándanos, tomate, coles…

Vitamina E (tocoferol): germen de trigo, aceite de soja, germen de cereales o cereales de grano entero, aceite de oliva, vegetales de hoja verde y frutos secos.

"Provitamina A" o Betacaroteno: El organismo lo transforma en vitamina A. Recientemente se ha demostrado su papel en la prevención de las cataratas y su efecto beneficioso en procesos inflamatorios y en los relacionados con el envejecimiento. Alimentos ricos en betacaroteno: verduras de color verde o coloración rojo-anaranjado-amarillento (zanahoria, espinacas, calabaza, etc.), y cierta frutas (albaricoques, cerezas, melón y melocotón).

- Minerales

Selenio: Relacionado con un menor riesgo de tumores de piel, hígado, colon y mama. En carnes, pescados, marisco, cereales, huevos, frutas y verduras.

Zinc: Favorece la formación de nuevas proteínas (renovación celular), participa en la lucha contra los radicales libres y en la síntesis de enzimas, interviene en el sistema inmune o de defensas y favorece el buen estado de piel y mucosas (tonicidad y elasticidad de la piel). Carnes, vísceras, pescados, los huevos, los cereales completos y las legumbres.

Cobre: Potencia el sistema inmune, participa en la formación de enzimas, proteínas y neuro-transmisores cerebrales (renovación celular y estimulante del sistema nervioso) y es un agente antiinflamatorio y antiinfeccioso. Y facilita la síntesis de colágeno y elastina (necesarios para el buen estado de los vasos sanguíneos, del cartílago, de los pulmones y de la piel), actúa como antioxidante protegiendo las células de los efectos tóxicos de los radicales libres y facilita la fijación del calcio y del fósforo. Alimentos ricos en cobre: hígado, pescado, marisco, cereales completos y vegetales verdes.

- Aminoácidos (los componentes más simples de las proteínas):

Cisteína: aminoácido no esencial, nuestro cuerpo puede fabricarlo sin problemas. Es importante para la producción de enzimas contra los radicales libres. El hígado y nuestras defensas lo utilizan para desintoxicar el cuerpo de sustancias químicas y otros elementos nocivos. La cisteína, que se encuentra en carnes, pescados, huevos y lácteos, es un detoxificante potente contra los agentes que deprimen el sistema inmune, como el alcohol, el tabaco y la polución ambiental.

- Colorantes naturales u otros compuestos de vegetales:

Flavonoides: Comprenden a los flavonoles, los antocianidoles y a las flavonas, colorantes naturales con acción antioxidante que constituyen el grupo más importante de la familia de los polifenoles, muy presentes en el mundo vegetal. Protegen el sistema cardiovascular y activan las enzimas glutation peroxidasa y catalasa, antioxidantes presentes de forma natural en nuestro organismo. Están en la familia de las coles, las verduras de hoja verde, las frutas rojas y moradas y los cítricos. Según la American Cancer Society, reducen el riesgo de cáncer colo-rectal.

Isoflavonas: En la soja y algunos de sus derivados como el tofu.

- El aloe vera como antioxidante:

El aloe vera posee más de 200 principios activos beneficiosos para la salud, ello se debe a su singular composición química, pues es rico entre otras sustancias en vitaminas A, C y E, aminoácidos, enzimas, minerales (entre los que se encuentra el cobre, el zinc y el selenio), oligoelementos, mono y polisacáricos, antraquinonas, ligninas, saponinas… es un cóctel nutracéutico que gracias a la acción sinérgica de todos sus componentes posee propiedades antiinflamatorias, antiulcerosas, hipoglucemiantes, antitumorales y especialmente antioxidantes.

Es un producto ideal para prevenir numerosas enfermedades evitables asociadas a la acción de los radicales libres, más frecuentes en personas de avanzada edad, sobre todo las asociadas con la degereración macular, enfermedades renales o hepáticas, hipertrofias de próstata, envejecimiento prematuro, diabetes, artrosis, etc.


Limpieza Intestinal

¿ Sabía Usted Que Podemos Acumular Más De 10Kg De Materia Fecal En Los Intestinos?

La salud empieza por lo que comemos, y aunado a esto también debe ser evacuado en su totalidad todo el desecho producto de la alimentación que le dimos al cuerpo, el intestino grueso es muy largo y presenta muchos dobleces esto propicia que si no hay una eliminación adecuada se vayan acumulando residuos de materia fecal que se empiezan a quedar por días, después por semanas, meses, y finalmente por años, cuando a nuestro organismo no le damos mantenimiento intestinal de por lo menos una vez al año.

Aunque usted no padezca de estreñimiento es necesario realizar una limpieza intestinal  al año, imáginese ahora si tiene usted ese problema, le pondré un ejemplo de lo que sucede en nuestro estómago cuando no comemos lo adecuado y lo más terrible que no eliminamos.

Tome usted una bolsa negra empiezele a echar lo que comunmente come, o que por lo menos lo hacemos una vez por semana, echele una hamburguesa, unas papas fritas, una coca-cola,un pastelillo, y algún otro antojo por ahí, cierre esa bolsa, y dejela todo dos días  en el sol, habrala y no soportará el olor, lo mismo sucede en nuestro organismo porque dentro existe una temperatura alta en la que facilmente se descompone la carne, y eso que solo puso su bolsa 2 días, haga la cuenta con 3 comidas y con 4 días sin regir o hay personas que duran más, como estará de saturado nuestro intestino cuando se llena de materia fecal, el movimiento peristático queda quieto o muy lento debido a lo cargado, los residuos se van quedando pegados tanto en el intestino delgado que es el que absorbe los nutrientes de los alimentos como en el grueso que es el que le pasa el bolo fecal al colon, cuando las vellosidades intestinales se saturan de esa capa casi petrificada, no pueden absorber los nutrientes y sin embargo continuán absorviendo toxinas que son enviadas al torrente sanguíneo y a los diferentes órganos, es por ello que se empiezan a derivar las diferentes enfermedades, nuestro organismo se enferma por ello y por la alimentación desbalanceada que le damos, el cuerpo esta diseñado para no enfermar, y para durar 100 años o más y de manera saludable, ahora en nuestros días la gente muere más joven, y los índices de cancer en colon son demasiado elevados, sin dejar de lado las enfermedades cardiovasculares, la obesidad, la diabetes mellitus entre otras.

Es por ello que esto lo podemos prevenir ¿ De qué manera ?, aumentando el consumo de frutas y verduras que son ricas en fibras, y disminuir las comidas grasosas y embutidos, consumir leguminosas como habas, garbanzos, frijol,lentejas, etc.., cereales y granos, verduras de hoja verde, como espinacas, lechuga, apio etc. evitar en lo posible los refrescos, y también toda la línea light, la carne la podemos comer, y más si se trata de la alimentación de los niños, de echo debemos tomar en cuenta para ellos la alimentación de la pirámide alimenticia,( leche, huevos, carne, carbohidratos,cereales granos) pero de manera balanceada varia los platillos de proteína por ejemplo un día pollo, otro día pescado, otro día carne, pero en los adultos procurar disminuir todo lo que pueda elevar el colesterol, triglicéridos, y ácido úrico ya que el metabolismo en el adulto NO es tan dinámico como el de un niño. Un buen comienzo para mejorar tu salud y evitar estreñimiento es el hacer ejercicio, comer más frutas y verduras, tomar agua ( 8 vasos diarios) de manera espaciada NUNCA MUCHA AGUA JUNTA, y hacerte una limpieza intestinal al año.


Post original:  http://www.naturalezacuerpoysalud.com/salud-y-bienestar/limpieza-de-colon/limpieza-intestinal/

Los Beneficios del Limón

La mayor parte de las personas utilizan el limón para condimentar diferentes comidas, beber deliciosos zumos y hasta para darle un toque especial a las bebidas alcohólicas. Pero pocas personas son conscientes de sus propiedades, tan beneficiosas para la salud, como para la estética.

El limón es un cítrico que proviene del árbol frutal llamado limonero. Esta planta de origen asiático, se encuentra actualmente en casi todos los países del mundo.

Propiedades del limón

Por poseer alto contenido en vitamina C, la ingesta diaria de limón o el zumo de este cítrico, ayudará a mejorar el aspecto de nuestra piel, cabello y uñas.

Además de la vitamina C, el limón contiene vitaminas A, B y E. También es rico en minerales como potasio, magnesio, calcio, fósforo, zinc, hierro y manganeso.

El limón ayuda a digerir alimentos de alto contenido graso por lo tanto favorece el descenso de peso. Además posee propiedades diuréticas y desintoxicantes.

Colabora en la limpieza de la sangre, eliminando toxinas y reduce el colesterol.

Beber el zumo de un limón con agua caliente y un poco de miel, contrarresta los efectos gripales y ayuda a bajar la fiebre.

El limón depura y a la vez aporta minerales, por lo tanto es muy efectivo para limpiar el hígado y es recomendado para personas diabéticas.

Refuerza el sistema inmunológico y mejora la producción de glóbulos blancos.

Es de mucha utilidad para las personas que padecen reuma.

Beber zumo de limón previene la anemia porque ayuda a producir hierro y la osteoporosis porque colabora con el fortalecimiento óseo.

Es una fruta bactericida por excelencia tanto en la ingesta como de uso tópico. Las personas que padecen piel grasa o acné, pueden contrarrestar estos efectos frotando un limón en su rostro a diario.

Algunos estudios indican que ayuda a prevenir el cáncer.

Otro de los efectos beneficiosos del limón, es que el consumo periódico, ayuda a prevenir afecciones como cataratas y pérdida de la visión.

Cura de limón

La cura de limón es utilizada por muchas personas por sus beneficios depurativos, desintoxicantes y adelgazantes.

Se trata de aumentar la ingesta del zumo de un limón, periódicamente, hasta llegar a consumir el zumo de 9 limones en un día. Cuando se llega al día 9, se deberá comenzar a reducir la ingesta durante 9 días más hasta llegar a un limón diario.

El zumo debe exprimirse al momento de ser bebido y diluirse al 50% de agua tibia, preferentemente en ayunas.

Si produce acidez, debe dejar de consumirse de inmediato.

Esta es la teoría, pero los especialistas recomiendan no ingerir demasiado zumo de limón si el cuerpo no lo tolera. O simplemente, ingerir solamente el zumo de un limón por día, a lo largo de la dieta.

Ahora ya conoces las propiedades del limón. De todas maneras, si deseas realizar la cura del limón o incorporarlo a tu ingesta de manera periódica, es recomendable que consultes a tu médico.


Decálogo de prevención para una vida sana


Alimentación y ejercicio, dos claves de la buena salud

1. Una alimentación nutricionalmente correcta y un modo de vida saludable, junto con el ejercicio físico, son los mejores pilares para prevenir las enfermedades y garantizar una vida sana.


2. La infancia es una etapa vulnerable desde el punto de vista nutricional, pues las necesidades de nutrientes son elevadas y el riesgo de deficiencias es mayor. En esta etapa se forman los hábitos alimentarios y deportivos. Por ello, promover la educación nutricional y unas pautas de alimentación saludables, junto con el ejercicio físico moderado y continuado, deben ser una prioridad.


3. Los hábitos de vida de niños y adolescentes solo podrán mejorar si se cuidan también la alimentación y el modo de vida de los adultos.


4. Es responsabilidad de los educadores y de los padres establecer los hábitos de vida que definen la conducta de los niños, con pautas sobre lo que se come y cuánto se come, limitando las actividades sedentarias (televisión, ordenador, videojuegos) y fomentando el deporte.


5. La nutrición no es una lista de dietas. Hay que romper tópicos y entenderla como una ciencia compleja en la que queda mucho por investigar, pero en la que se han hecho avances. Los alimentos no son «buenos» o «malos», lo que importa es el equilibrio y la proporción.


6. La situación nutricional de adolescentes y jóvenes puede mejorarse con una estrategia que incida sobre el conocimiento, la actitud y la conducta. Se ha de recomendar una dieta equilibrada, junto con el ejercicio físico. La práctica deportiva es conveniente más allá de sus beneficios físicos, por su contribución a la formación integral de la persona.


7. En general, los jóvenes toman menos cantidad de líquido de lo aconsejado. Se debe aumentar el consumo de agua, zumos o bebidas, hasta un mínimo de 2-2,5 litros al día.


8. Es labor de las organizaciones sociales, públicas y privadas complementar y facilitar la tarea de los padres de crear hábitos de vida saludables para niños y adolescentes. Particularmente, los poderes públicos tienen una responsabilidad clave al decidir los programas educativos y la planificación del entorno urbanístico.


9. Desde el punto de vista urbanístico, las ciudades deben recuperar y desarrollar espacios para la práctica de hábitos de vida saludables.


10. En resumen, una alimentación variada y equilibrada, con un aumento de la actividad física, tiene una repercusión positiva para la salud.



Gripe y Resfriados

Resfriado y GripeEs fácil confundir estos dos trastornos, pero  son dos cosas diferentes. La gripe y el resfriado atacan a las vías respiratorias y son causadas por virus. Si bien tienen síntomas similares, los de la gripe son siempre más severos y pueden acarrear complicaciones.

Decir que tenemos la gripe no es lo mismo que decir que estamos resfriados. Pero es frecuente confundirlos y con el primer estornudo y dolor de garganta ya creemos que tenemos la gripe. Pero puede ser que en lugar de la gripe, sean los síntomas de un resfriado común. Las señales son similares y es fácil confundirse.

Conviene especificar que tanto la gripe como el resfriado son infecciones del sistema respiratorio provocadas por virus. La diferencia entre las dos enfermedades está precisamente en que la gripe la causa unos virus muy específicos, mientras que el resfriado común tiene su origen en una gran variedad de virus.

Los síntomas, aunque son similares, no son iguales.

Gripe vs. Resfriado

• Dolor en todo el cuerpo, casi siempre severos • Si se presentaran, los dolores en el cuerpo son leves

• Nariz destapada o congestión ocasional • Nariz congestionada con goteo

• Estornudos ocasionales • Estornudos periódicos

• Dolor de cabeza fuerte • Dolor de cabeza ocasional

• No se presenta dolor de garganta por lo general • Dolor de garganta al inicio

• Tos intensa y productiva (con mucosidad) • Tos leve y seca

• Malestar durante más de una semana con tendencia a complicaciones como neumonía y hasta la muerte (si no se reciben los cuidados necesarios) • Malestar durante una semana por lo general, sin grandes complicaciones

• Fiebre alta • Sin fiebre o fiebre baja

• Diarrea y/o vómito frecuente • No se presenta diarrea y/o vómito

• Malestar general, que precisa cama • Normalmente se puede hacer vida normal

Como vemos en el cuadro y notamos al padecerlo, el resfriado es más leve que la gripe. Frente a la duda de lo que estamos pasando, lo mejor es consultar a un profesional de la salud.

El tratamiento para la Gripe y el Resfriado es diferente

• Para la gripe, se recomiendan descongestionantes, calmantes para el dolor, anti-virales recetados por el médico y remedios para reducir la fiebre.

• Para el resfriado: descongestionantes, calmantes para el dolor y en raros casos, algo para reducir la fiebre.

La mejor forma de prevenir la infección es incrementar la higiene, lavándonos las manos con frecuencia y manteniéndonos alejados de posibles focos de contagio. En el caso de la gripe, se recomienda la vacunación en personas que pertenezcan a grupos de riesgo.

Si se tienen dolores molestos, fiebre alta o tos persistente, lo mejor es consultar con un profesional de la salud rápidamente. Los medicamentos anti-virales, para ser efectivos, deben recetarse en las primeras 48 horas de aparecer los síntomas. Si somos conscientes de que hemos cogido gripe o un resfriado, lo mejor es quedarse en casa, comer bien, beber muchos líquidos y descansar.

El resfriado o catarro, es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en las personas. La infección normalmente es leve y desaparece sin tratamiento.

El resfriado es una infección respiratoria superior causada por diferentes tipos de virus. Dentro de estas familias de virus se han identificado más de 200 virus específicos que pueden causar un resfriado. La familia de virus que causa la mayoría de los resfriados se llama rinovirus. Los rinovirus causan hasta el 40% de los resfriados y esta familia de virus tiene al menos 100 tipos distintos de virus. Debido al alto número de virus que pueden provocar un resfriado, no es posible desarrollar una vacuna para esta enfermedad.

El rinovirus causa la mayoría de los resfriados al comienzo del otoño y la primavera. Otros virus son los causantes de resfriados durante el invierno.

El diagnóstico se hace atendiendo los clásicos síntomas de goteo nasal, congestión y estornudos. Generalmente no es necesaria la visita al médico.

Los síntomas normalmente aumentan en el segundo, tercer o cuarto días de la infección y duran alrededor de una semana. Las primeras 24 horas son las más contagiosas, si bien el contagio puede ocurrir mientras duren los síntomas.

El resfriado se transmite por contacto directo con los gérmenes. Las partículas de virus pasan de la mano de una persona a la mano de otra. La segunda persona se toca los ojos o se frota la nariz y dispersa el virus generando una nueva infección. Es posible infectarse al tocar cualquier superficie que una persona infectada ya tocó y después tocarse los ojos o la nariz. Los virus pueden también penetrarnos al inhalar partículas del aire que una persona infectada diseminó al toser o estornudar.

Acostumbran a contagiarse casi la mitad de los miembros de una familia donde hay una persona enferma.

Las personas que realizan actividad física regularmente, especialmente los que se ejercitan a diario, tienen menos resfriados que aquellos que son menos activos.

Aunque los tratamientos médicos pueden aliviar los síntomas del resfriado, estos no previenen, curan o reducen la enfermedad. Tomar mucho líquido, descansar tanto como sea posible., hacer gárgaras de agua con sal ayudan a calmar el dolor de garganta; las inhalaciones de vapor mejoran temporalmente la congestión nasal. Los medicamentos sin receta para el resfriado que contienen un descongestivo ayudarán a eliminar las secreciones y aliviar la congestión. Estos remedios también pueden aliviar la tos si está causada por mucosidad en la garganta. Los antihistaminicospueden mejorar los síntomas de goteo nasal y los ojos llorosos. Sin embargo, estos deben usarse con cuidado porque tienen efectos sedantes. No han sido demostrados los beneficios de los supresores de la tos sin receta, aunque hay personas que los encuentran muy útiles. Es importante recordar que los antibióticos no curan el resfriado común, ni acortan el periodo de convalecencia. Se cree que la vitamina C, el zinc y la equinácea, disminuyen la probabilidad de desarrollar resfriados ya que disminuyen los síntomas; sin embargo, no está demostrado que esto sea cierto.


Post original:  http://naturopatia.biomanantial.com/gripe-y-resfriados/#.TsoSS_F5mK0

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Casas ecológicas

Las casas ecológicas tienen en cuenta la orientación de la construcción, el terreno y la naturaleza que lo circunda, y deben ser autosuficientes.



Cuando se sueña con la casa ideal todos pensamos en un lugar bello y agradable, luminoso, caliente en invierno y fresco en verano, fácil de calentar y mantener, de aire limpio, que no ensucie el entorno, capaz de producir la energía que consume. Una casa idílica que podría estar inspirada en una novela de ciencia ficción, pero se trata de una realidad tan asequible como cualquier edificio convencional: las casas ecológicas.

Las casas bioclimáticas (casas ecológicas) son aquellas que logran condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo energético. Una vivienda diseñada inteligentemente, sana y autorregulada -idealmente autosuficiente-, donde la energía precisa para calentar el agua o las habitaciones procede en su mayor parte, si no toda, de fuentes naturales gratuitas. Donde se almacena la lluvia y el consumo de agua se reduce al reutilizarla y no desperdiciarla; construida con materiales no tóxicos, evitando zonas geopatógenas... Una vivienda cómoda y bella, armónica con el entorno vivo y, por consiguiente, con los humanos que la disfrutan.

Se trata de construir con espíritu práctico, diseñando casas ecológicas que tengan un mantenimiento barato, como las de antaño, cuando el derroche energético y la dependencia de fuentes no locales de energía (electricidad, gas, carbón o leña en exceso) eran impensables. E incorporando, a la vez, materiales y técnicas modernas que faciliten el ahorro y proporcionen comodidades. Así nos lo cuenta Iñaki Urquía, uno de los escasos y más conocidos arquitectos bioclimáticos españoles, que cuenta con un bagaje de 30 edificios ecológicos -públicos y privados- realizados en nuestro país. Una tierra asegura que disfruta de unas condiciones bioclimáticas inmejorables, "aunque aún no nos hayamos dado cuenta".

España: un clima poco aprovechado

Pocos son los que habitan casas ecológicas (bioclimáticas) en España, a pesar de que la Península Ibérica -incluso el norte- reúne unas condiciones muy favorables para obtener resultados rentables. Paradójicamente, en países como Irlanda o Alemania (de climas más fríos) se potencia desde hace al menos tres décadas la bioconstrucción. En nuestro país asistimos al desinterés de las universidades por este tema, aunque el tirón europeo está favoreciendo que se empiecen a estimular proyectos desde las instituciones.

Algunos ejemplos de "ecoviviendas" casas ecológicas de protección oficial están en Pozoblanco (Córdoba), Cantimpalos (Segovia) o Montalbo (Cuenca) Primeros intentos en un país en el que -asegura Urquía- se podría obtener en lugares como Valladolid, Cataluña o Levante de un 70 al 80 por ciento de autonomía energética. Y en el norte de España, donde él ha desarrollado más su trabajo, hasta un 40 o 50 por ciento de ahorro.

Casas autoconstruidas

Iñaki recomienda la autoconstrucción como la mejor fórmula de ahorro económico (en mano de obra, facilita el uso de materiales reciclados y no hay que pagar impuestos industriales) El precio de construcción puede bajar de 600 Euros el metro cuadrado a 150 Euros. Además permite imprimir un sello más personal en la obra, trabajando al propio ritmo, lo que da tiempo para tomar consciencia de lo que significa crear el propio hogar.

Un ejemplo de autoconstrucción lo constituye el caserío de Julio y Teresa en Galdeano (Navarra), quienes edificaron durante tres años su hogar con materiales reciclados, construyendo con termoarcilla y madera y calentando las estancias con energía solar pasiva o chimenea de leña los días menos soleados. Cuarenta y dos mil Euros fueron suficientes para terminar una casa de dos pisos armónica con el medio ambiente de la que se sienten muy satisfechos.

Pasos para construir casas ecológicas

Medir las zonas geopatógenas del terreno y comprobar la salubridad del suelo sobre el que se va a edificar.

Orientación, ladera al sur, protegida del norte y libre de corrientes. En los laterales, algún tipo de colina o montaña más suave y al sur una zona de valles que no oculten el sol.

Armonización de la casa con los cinco elementos.

  • Tierra: directamente relacionado con los materiales de construcción. Se recomienda que sean lo más naturales posible y de la zona -más baratos y fáciles de conseguir-, pudiéndose apoyar en los materiales de albañilería tradicional y reciclados.
  • El éter y el número áureo: tener en cuenta esta proporción presente en la naturaleza, que da equilibrio. Otros efectos sutiles se consiguen con el uso de materiales neutralizadores de las energías telúricas perjudiciales, como el corcho o utilizando la forma curva y la espiral, o eligiendo sabiamente los colores.
  • Ahorro consciente del agua: sistemas de depuración y aprovechamiento de las aguas (letrinas secas (la mitad del consumo familiar de agua se lo lleva tirar de la cadena), recogida de agua de lluvia, etc.) Es importante mantener el aire sano y puro, evitando materiales tóxicos en la construcción y mobiliario.
  • El fuego es el calor y también la luz: calefacción solar pasiva: orientación de la casa al sur en combinación con ventanales de doble acristalamiento. La calefacción activa la proporcionaría la cocina de leña y/o una chimenea. El agua caliente se generaría con un sistema de placas. También se puede usar el sol para cocinar en las asequibles cocinas solares. Células fotovoltaicas, aerogeneradores, turbinas si hay un salto de agua son posibilidades, según la zona, a considerar para autogenerar la electricidad precisa para electrodomésticos o incluso pequeños talleres.

Casas Prefabricadas

Las casas prefabricadas están extendidas en algunos países cuyo urbanismo es difuso, pues su aplicación en el entorno urbano y plurifamiliar es limitada.

Montaje en vez de construcción

Todos nos hemos entretenido alguna vez con juegos de piezas como mecanos y legos. Tras un rato de juego, nos dábamos cuenta de que cuanto mayor son las piezas, más rápido podíamos construir aquella pared, casa o castillo.

En la construcción de viviendas se están utilizando de manera creciente componentes fabricados en plantas de producción, que se ensamblan sobre el terreno. Algunos defienden que es una solución que acelera el proceso de construcción y reduce costes e impacto ambiental. Sin embargo, este último punto resulta especialmente controvertido. ¿Entran los prefabricados dentro de una construcción ecológica?

Casas para ensamblar

El concepto de casas prefabricadas se suele asociar con bungalows o caravanas, sobre todo en los países en los que este tipo de construcciones se encuentran más extendidos.

Sin embargo, desde las casas esféricas geodésicas a las actuales propuestas de modernas viviendas modulares de autor, son numerosas las construcciones cuyos componentes se han fabricado en una planta situada a kilómetros del lugar donde finalmente se convertirán en un hogar.

Las piezas se comercializan y compran como un kit que el usuario final "monta" en el terreno que destine a ello. Este tipo de casas prefabricadas totalmente modulares suelen ser de una sola planta y unifamiliares, aunque también las hay de dos alturas.

En la construcción plurifamiliar también son cada vez más las voces que se alzan a favor de la utilización de grandes elementos constructivos prefabricados. Básicamente se utilizan pilares, forjados, jácenas y cubiertas prefabricadas, así como aplacados para cerramientos horizontales.

Este tipo de construcción permitiría componer y levantar todo tipo de edificios en menos tiempo, ya que se conseguiría una mayor rapidez de ejecución y se reducirían los tiempos de espera, por ejemplo, en el caso de los forjados de hormigón.

Ventajas de los prefabricados

Algunos de los factores que los defensores de este tipo de construcción (de casas prefabricadas) apuntan como beneficios son los siguientes:

  • La construcción se convertiría en una actividad continua, al menos en la planta de producción, en la que durante todo el año se fabricarían los componentes de las futuras edificaciones. Esto permitiría que los trabajadores del sector de la construcción, o una parte de ellos, tuvieran un empleo fijo menos sujeto a las variaciones de los ritmos del sector. Ligado a esto, encontramos lo que otros promotores de la construcción defienden como una ventaja: el hecho de que la mano de obra que trabajaría en estas cadenas de montaje no necesitaría una formación especializada. Esto resulta interesante a los promotores de viviendas en países en los que, por ejemplo, se construye habitualmente un gran número de viviendas de madera, como en Estados Unidos. Este nuevo sistema de construcción permitiría prescindir de un carpintero profesional y emplear a un obrero no especializado en la cadena de montaje. Por supuesto, este obrero percibiría un salario más bajo.
  • La rapidez de montaje, tanto en el caso de viviendas modulares como en edificios con parte de sus componentes prefabricados, se acorta el tiempo de ejecución de la obra, en algunos casos a la mitad, aunque resulta más espectacular en el caso de viviendas totalmente construidas en fábrica. Tras su transporte al sitio de construcción, una casa prefabricada puede ser montada, cerrada y ocupada en cuestión de días.
  • Ahorro de materiales utilizados en obra, con los elementos prefabricados en edificios o con las viviendas modulares, es posible la construcción o montaje en seco, es decir, se puede prescindir del mortero.
  • Reducción de los residuos de la construcción, al llegar los componentes prefabricados a obra, se reduciría la cantidad de residuos generados en el terreno donde se realiza la construcción (embalajes, rotura de piezas...)
  • Se afirma que se pueden crear productos finales que permiten el ahorro de energía. Por ejemplo, se construirían paneles para casas prefabricadas con un mayor aislamiento térmico que el que se suele aplicar en la mayoría de las obra.
  • Los componentes prefabricados se construirían con materiales de la misma calidad que en la obra o incluso de calidad superior, puesto que los componentes y proceso de producción estarían sujetos a un mayor control en la planta (condiciones ambientales, controles de calidad...) Además, los materiales estarían menos expuestos a inclemencias meteorológicas, ya que el montaje se realiza en un breve período de tiempo y no estarían expuestos a condiciones climáticas adversas durante meses. También poseerían una mayor fortaleza para resistir durante el transporte y montaje. Por todo ello serían también más resistentes tras su construcción.
  • La prefabricación de elementos constructivos podría abrir el camino hacia la creación de edificios en que fuera más sencillo desensamblar o deconstruir cuando estos llegan al final de su vida útil y poder así utilizar los materiales en otro lugar. También sería posible un mayor control sobre los procesos y materiales, tanto en la gestión de residuos generados (más sencilla en planta que en obra) como en la eliminación de productos tóxicos.

Otras ventajas que se apuntan serían que, en algunos casos, las casas prefabricadas podrían ser totalmente desmontadas y llevadas a otro emplazamiento elegido, si los habitantes así lo decidieran. Por lo que respecta a la estética, el resultado final no permitiría diferenciar las casas prefabricadas de las construidas sobre el terreno.

Se cree que para mucha gente podría ser un modo de conseguir una casa de las que actualmente llamamos "de diseño" de manera más asequible. Este es uno de los argumentos claves que se esgrime habitualmente: se ahorran algunos materiales, tiempo de ejecución y mano de obra que a su vez redunda en un ahorro económico.

Sin embargo, dadas las características del tipo de urbanismo y de la edificación en nuestro país, estas ventajas se reducen en cierto grado, pues muchas de ellas se asocian a la casa prefabricada unifamiliar. Las casas prefabricadas están mucho más extendidas en otros países cuyo urbanismo es más difuso, pues su aplicación en el entorno urbano y plurifamiliar es más limitada. Pero los teóricos beneficios ambientales de la construcción con prefabricados tienen actualmente defensores por doquier y merecen una reflexión más detenida.

¿Beneficios o daños ambientales?

Demasiadas veces se confunden términos o se utilizan de manera ambigua. El medio ambiente está en boca de todos y a menudo se cuelga la etiqueta de ecológico a un producto demasiado pronto. Des del punto de vista medioambiental, no está tan claro que los prefabricados sean una solución de bajo impacto para una construcción más ecológica.

  • No se utilizan materiales ecológicos: salvo en contadas ocasiones, las casas prefabricadas no están producidas con materiales ecológicos, sino con productos similares a la edificación convencional. A menudo se afirma que son materiales ecológicos tan sólo por ser inertes o no tóxicos. Pero de hecho utilizan materiales que necesitan grandes cantidades de energía en su fabricación y consumen recursos no renovables. Se mantiene la presión y contaminación del medio que hasta hoy esos materiales han llevado asociada. Las casas prefabricadas utilizan aislantes de lana de roca, acero, o madera cuyo origen no se especifica. El hormigón, continúa siendo hormigón. Poco importa que el cemento vaya a una planta de producción o a pie de obra. Los hornos de clinker continuarán consumiendo la misma energía y alterando la calidad del aire a su alrededor.
  • Transporte: las emisiones que genera el transporte son el 40 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero. Los elementos o viviendas prefabricadas requieren un desplazamiento, desde la planta al emplazamiento final. Un suplemento que añadir al transporte inicial de las materias primas hasta la planta de ensamblaje. Los defensores de las casas prefabricadas argumentan que las fábricas estarían situadas en centralidades que permitieran hacer un uso eficiente del transporte. Resulta difícil, sin embargo, poder garantizar que la planta de producción se ubique siempre cerca de las construcciones finales, puesto que se construye en todo el territorio.
  • La construcción: sería un proceso más intensivo en energía fósil y menos en energía humana. La reducción del tiempo de trabajo, la cantidad de trabajadores necesarios, etc. se defiende como una mayor eficiencia en el proceso. Pero esta eficiencia final se basa en una mayor cantidad de energía, por ahora fósil y nuclear, aplicada en el proceso industrial, en la fabricación de los componentes en planta. El tiempo y la energía humana de la mano de obra, no contaminantes, se ven reducidos.
  • Los residuos se generarían en planta: que se produzcan menos residuos en obra no quiere decir que no se generen. Materiales defectuosos y embalajes de materias primas se convertirían en residuos en la planta de fabricación, aunque no se hicieran visibles sobre el terreno. Eso sí, quizá su gestión pudiera estar sometida a un mayor control o ser más racional.
  • Las casas prefabricadas: todavía no resultan significativamente más baratas que las de construcción convencional. Este es uno de los argumentos a los que se atorga mayor importancia, a causa de los crecientes precios de la vivienda.
    Una parte muy importante del coste es el terreno, los servicios (alcantarillado, agua), los permisos y el financiamiento. En el caso de las casas prefabricadas, estas no tienen apenas ventaja económica sobre las viviendas construidas sobre el terreno y el ahorro sería mínimo. Teóricamente, las construcciones modulares totalmente prefabricadas resultarían más baratas si se comenzasen a producir de manera masiva puesto que permitiría reducir los costes industriales. De hecho, estos precios bajos se podrían mantener "gracias" a los sueldos relativamente bajos de los trabajadores en fábrica, muchos de los cuales serían contratados sin experiencia previa y formados en tareas específicas.
    En el caso de la edificación plurifamiliar, la eficiencia en la construcción y los ahorros que permiten los grandes forjados y otros componentes prefabricados, son ahorros de tiempo y reducciones de personal, y por tanto de costes. Sin embargo, los edificios plurifamiliares compuestos parcialmente por elementos prefabricados tienen un precio de mercado similar. Todo parece indicar que los avances en esta industrialización de la edificación no se traducen en un precio más asequible para la mayoría, sino en todo caso más bien en beneficios para el promotor.

Otros problemas pueden ser la falta de adaptación al terreno (cada parcela tiene unas características, materiales geológicos, topografía, vegetación particular), la pérdida de opciones creativas (si con el objetivo de reducir costes se crean elementos constructivos monótonos), e incluso problemas a largo plazo a nivel social derivados de la industrialización de la construcción (si la prefabricación se realizara a gran escala se estaría aumentando quizá la cantidad de personal no especializado)

Casas prefabricadas y ecológicas

Algunas de las casas prefabricadas que podemos encontrar en nuestro país se presentan como ecológicas aunque, de hecho, estén realizadas con materiales convencionales que, sin ser tóxicos, no destacan por ser especialmente respetuosos desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, también hay experiencias de casas prefabricadas conformadas totalmente por materiales ecológicos y con prestaciones para el ahorro de energía. Estas viviendas no requieren cimentación ni afectación alguna al terreno, y están pensadas incluso para que al final de su vida útil puedan ser desmontadas y transportadas.

Presentan algunas buenas características en cuanto a bioclimatismo (como su nivel de aislamiento) y están conformadas por materiales naturales y renovables de baja energía incorporada. Por ejemplo, incluyen materiales como madera, corcho y barro cocido, evitan el uso de PVC e incorporan acabados en forma de pinturas y barnices de poro abierto en cuya composición sólo figuran ingredientes naturales.

Su diseño permite la incorporación de sistemas accesorios como la recogida de aguas pluviales o la inclusión de sistemas de energía solar.
El impacto del transporte desde el lugar de fabricación de estas viviendas modulares al destino final sería su principal inconveniente.

Conclusión

Los prefabricados aportan algunas ventajas de efectividad y facilidad de trabajo en el proceso de construcción de viviendas. Sin embargo, salvo excepciones, no se puede considerar que este tipo de construcción tenga un menor impacto ambiental global, con la actual utilización de materiales y los actuales sistemas de transporte de elevada huella ecológica.
Asimismo, tampoco cumplen totalmente las expectativas de fácil acceso a la vivienda a través de la reducción de los precios.

Podemos pensar que las ventajas que se asocian a los prefabricados tienen más que ver con la facilidad y la eficacia a la hora de gestionar la puesta en obra, e incluso con economizar recursos (también humanos), que con la ecología. Seguir utilizando materiales intensivos en energía y contaminantes en su fabricación no es ambientalmente viable. Mantener o continuar la dependencia del transporte a larga distancia de los materiales que van a conformar el edificio tampoco lo es.

Pese a las mejoras en los procesos productivos industriales, quizá finalmente no haya nada más coste-efectivo, económica y ambientalmente, que edificios que incluyan tecnología y materiales locales o regionales de bajo impacto, construidos por la mano de obra local.